Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13975)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Sistema de almacenamiento de energía "Hibridación La Loma con batería de almacenamiento", de 36 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico existente "La Loma", en la provincia de Teruel».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90567
Respecto a la fauna, el grupo más numeroso y sensible es la avifauna. Destacan,
por su grado de protección según el CEAA, la alondra ricotí (Chersophilus duponti),
el milano real (Milvus milvus) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) recogidas
como «en peligro de extinción», así como el alimoche, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) recogidas como
«vulnerables». Otras especies son la culebrera europea (Circaetus gallicus), el
águila calzada (Aquila pennata), el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el
aguilucho pálido (Circus cyaneus) (únicamente durante los pasos migratorios y la
invernada), el milano negro (Milvus migrans), el alcotán europeo (Falco subbuteo) y
el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
En otros grupos, destacan por encontrarse recogidos en el CEAA, el sapo partero
común (Alytes obstetricans), catalogado como vulnerable, y el cangrejo de río
(Austrapotamobius italicus), en peligro de extinción.
La zona de implantación es coincidente con Zonas de Protección para la
Alimentación de Especies Necrófagas del Gobierno de Aragón y con el Ámbito de
Aplicación del Plan de Recuperación del cangrejo de río.
El área de implantación se encuentra próxima a restos arqueológicos asociados a la
Guerra Civil, localizados concretamente en la Loma de San Just, bienes documentados e
inventariados como patrimonio arqueológico e histórico.
c)
c.1
Características del potencial impacto:
Medio atmosférico y cambio climático.
El documento ambiental señala que la contaminación atmosférica provendrá del uso
de maquinaria y vehículos de transporte durante la fase de construcción, por la emisión
de gases y partículas de efecto invernadero.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO informa que el proyecto tiene
un impacto positivo en la mitigación del cambio climático y que facilita una mayor
integración de fuentes renovables en el sistema eléctrico. No obstante, considera que se
debe incluir el cálculo de la huella de carbono del proyecto con especial énfasis en la
asociada a las baterías y, proponer medidas destinadas a reducirla y a compensarla. El
promotor manifiesta conformidad.
Suelo.
La afección al suelo se producirá, fundamentalmente, durante la ejecución de las
obras por los movimientos de tierra y el tránsito de vehículos y maquinaria, que
provocarán pérdida de suelo y compactación. No obstante, la superficie afectada tendrá
escasa extensión. Con el fin de minimizar los impactos, el promotor se compromete a
aprovechar al máximo la red viaria existente y a restringir la circulación a zonas
delimitadas. Adicionalmente, se prevén medidas de restauración.
En cuanto al riesgo de contaminación del suelo, que se podría producir
accidentalmente tanto durante la construcción como durante la explotación de la
infraestructura, el promotor contempla la aplicación de buenas prácticas ambientales.
La pérdida de la cubierta vegetal y la ocupación del suelo pueden conducir a
procesos erosivos, que el promotor prevé impedir mediante el acondicionamiento
topográfico y la revegetación del suelo, junto con obras de drenaje.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO indica que, para conservar el
suelo y mejorar su función como sumidero de carbono, el proyecto debe evitar la
eliminación de la vegetación arbórea y la reducción de la permeabilidad del suelo
mediante diversas medidas, como evitar la destrucción de zonas arboladas, reducir las
pendientes de los taludes, evitar el sellado del suelo, restaurar la cubierta vegetal y evitar
el uso de herbicidas, entre otras. El promotor se compromete a cumplir dichas medidas.
cve: BOE-A-2025-13975
Verificable en https://www.boe.es
c.2
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90567
Respecto a la fauna, el grupo más numeroso y sensible es la avifauna. Destacan,
por su grado de protección según el CEAA, la alondra ricotí (Chersophilus duponti),
el milano real (Milvus milvus) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) recogidas
como «en peligro de extinción», así como el alimoche, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) recogidas como
«vulnerables». Otras especies son la culebrera europea (Circaetus gallicus), el
águila calzada (Aquila pennata), el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el
aguilucho pálido (Circus cyaneus) (únicamente durante los pasos migratorios y la
invernada), el milano negro (Milvus migrans), el alcotán europeo (Falco subbuteo) y
el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
En otros grupos, destacan por encontrarse recogidos en el CEAA, el sapo partero
común (Alytes obstetricans), catalogado como vulnerable, y el cangrejo de río
(Austrapotamobius italicus), en peligro de extinción.
La zona de implantación es coincidente con Zonas de Protección para la
Alimentación de Especies Necrófagas del Gobierno de Aragón y con el Ámbito de
Aplicación del Plan de Recuperación del cangrejo de río.
El área de implantación se encuentra próxima a restos arqueológicos asociados a la
Guerra Civil, localizados concretamente en la Loma de San Just, bienes documentados e
inventariados como patrimonio arqueológico e histórico.
c)
c.1
Características del potencial impacto:
Medio atmosférico y cambio climático.
El documento ambiental señala que la contaminación atmosférica provendrá del uso
de maquinaria y vehículos de transporte durante la fase de construcción, por la emisión
de gases y partículas de efecto invernadero.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO informa que el proyecto tiene
un impacto positivo en la mitigación del cambio climático y que facilita una mayor
integración de fuentes renovables en el sistema eléctrico. No obstante, considera que se
debe incluir el cálculo de la huella de carbono del proyecto con especial énfasis en la
asociada a las baterías y, proponer medidas destinadas a reducirla y a compensarla. El
promotor manifiesta conformidad.
Suelo.
La afección al suelo se producirá, fundamentalmente, durante la ejecución de las
obras por los movimientos de tierra y el tránsito de vehículos y maquinaria, que
provocarán pérdida de suelo y compactación. No obstante, la superficie afectada tendrá
escasa extensión. Con el fin de minimizar los impactos, el promotor se compromete a
aprovechar al máximo la red viaria existente y a restringir la circulación a zonas
delimitadas. Adicionalmente, se prevén medidas de restauración.
En cuanto al riesgo de contaminación del suelo, que se podría producir
accidentalmente tanto durante la construcción como durante la explotación de la
infraestructura, el promotor contempla la aplicación de buenas prácticas ambientales.
La pérdida de la cubierta vegetal y la ocupación del suelo pueden conducir a
procesos erosivos, que el promotor prevé impedir mediante el acondicionamiento
topográfico y la revegetación del suelo, junto con obras de drenaje.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO indica que, para conservar el
suelo y mejorar su función como sumidero de carbono, el proyecto debe evitar la
eliminación de la vegetación arbórea y la reducción de la permeabilidad del suelo
mediante diversas medidas, como evitar la destrucción de zonas arboladas, reducir las
pendientes de los taludes, evitar el sellado del suelo, restaurar la cubierta vegetal y evitar
el uso de herbicidas, entre otras. El promotor se compromete a cumplir dichas medidas.
cve: BOE-A-2025-13975
Verificable en https://www.boe.es
c.2