Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13973)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica PFVH Ampliación El Hierro, de 43,2 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente P.E. Ampliación El Hierro, de 43,2 MW, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zamora».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162

Lunes 7 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 90546

3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral

4.

Afección por generación de residuos

Los residuos generados por este tipo de proyectos son principalmente de naturaleza
no peligrosa, procedentes fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como
excedentes de tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón,
restos de ferralla etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son
principalmente reciclables en su mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje
y palés generados por el suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y

cve: BOE-A-2025-13973
Verificable en https://www.boe.es

El ámbito de estudio del módulo solar fotovoltaico se sitúa en la demarcación
hidrográfica del Duero. Por las proximidades de los terrenos afectados por la instalación
de los paneles, discurre el arroyo del Molino, que discurre a unos 31,74 m del vallado y a
unos 55,58 m del módulo más cercano, y dos afluentes, el barranco de Valdemariña, a
unos 24,94 m del vallado y a unos 52,94 m del módulo más próximo, y un arroyo
innominado, a unos 7,9 m del vallado y a unos 22,62 m del módulo más inmediato.
Por su parte, el trazado de la línea de evacuación tiene 4 cruzamientos, dos con el
arroyo del Molino y dos con afluentes de este sin denominación.
Según el estudio hidrológico, la PHFV «Ampliación El Hierro» se sitúa fuera de la
zona de flujo preferente y de la zona inundable de los cauces más próximos, ya que no
se realizará ningún tipo de obra ni instalación en la zona de máxima avenida para el
periodo de retorno de cien años. La ubicación de los paneles no se ve afectada por las
láminas de inundación que se localizan fuera de la zona delimitada por el vallado. Los
resultados obtenidos muestran el mismo funcionamiento hidráulico para los tres periodos
de retorno (10, 100 y 500 años), aunque con las diferencias en la magnitud de los
calados observados. La potencial inundación no afectaría a las instalaciones aun
habiendo aplicado la situación más desfavorable con los mayores caudales. Los módulos
fotovoltaicos se colocarán sobre estructuras metálicas hincadas al terreno, sin suponer
una alteración significativa del relieve natural del terreno y sin representar un obstáculo
cerrado al paso de la corriente en caso de avenidas.
Las instalaciones proyectadas se encuentran en la «Zona de influencia de la zona de
captación de agua para abastecimiento de la masa del Embalse de Ricobayo», por lo
que la protección de esta zona deberá tenerse en cuenta en la vida útil de la planta
PFVH «Ampliación El Hierro».
La zona de captación para abastecimiento subterráneo existente más próxima es
«Manantial Losilla», «Pozo Nuevo Losilla» y «Pozo Viejo Losilla», al sur de la planta a
unos 680 m del vallado y al oeste a unos 700 m de la línea de evacuación y la zona de
captación para abastecimiento superficial existente más próxima es la «Zona de
captación de agua para abastecimiento de la masa Embalse de Ricobayo», al sur a
unos 2,5 km del vallado de la planta y a unos 998 m de la línea de evacuación.
La intensidad de los movimientos de tierra que se realizan en la ejecución de una
planta solar fotovoltaica podría generar efectos sobre la calidad de las aguas
superficiales, como consecuencia de la producción de sedimentos y el eventual arrastre
de los mismos hacia las corrientes de agua más próximas, provocando una alteración de
la calidad de sus aguas por incremento de su carga sólida.
La zona de estudio está fuera de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de
Inundación (ARPSI) más cercanas, establecidas para el río Yeltes y Esla, fuera de la
zona de probabilidad de inundación más baja. La zona inundable con alta probabilidad
más próxima al proyecto es la del río Yetes, situándose a unos 12 km al oeste de las
instalaciones.
La actividad no genera aguas residuales y no se precisa ningún sistema de
depuración, ya que se dispondrá de baños químicos con depósito propio de recogida de
aguas residuales. La implementación de los baños químicos y la recogida de aguas
residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada gestionadas
adecuadamente como residuo no peligroso.