Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13973)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica PFVH Ampliación El Hierro, de 43,2 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente P.E. Ampliación El Hierro, de 43,2 MW, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zamora».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 7 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 90545

en ninguna ocasión el sisón (Tetrax tetrax), especie «En Peligro» según el CEEA, por lo
que se considera que la especie no se encuentra en la zona de estudio. Del mismo
modo, para la alondra ricotí (Chersophilus duponti), especie «En Peligro» en el CEEA,
durante los trabajos de campo realizados específicamente para esta especie (2023
y 2024) y los trabajos de muestreos generales de aves diurnas tampoco fue avistada ni
escuchada (incluidas grabaciones), considerándose que la especie no se encuentra en la
zona de estudio.
Respecto a aves esteparias relevantes como la ganga ortega (Pterocles orientalis), y
la ganga ibérica (Pterocles alchata), especies «Vulnerables» en el CEEA y la avutarda
(Otis tarda), especie incluida en el LESRPE, no existen citas de presencia en la zona, ni
fueron detectadas en campo.
En relación con los nuestros de aves nocturnas, se registra presencia de cuatro
especies, el autillo (Otus scops), chotacabras gis (Caprimulgus europaeus), mochuelo
(Athene noctua) y lechuza (Tyto alba), todas ellas están incluidas en el LESRPE. La
especie más frecuente es el mochuelo con casi la mitad del total de las detecciones con
el 43,48 %, seguido del autillo (Otus scops), con un 34,78 %, ambas especies han sido
localizadas generalmente cerca de los núcleos de población.
Ningún ámbito de planes de recuperación o conservación de especies amenazadas
presenta coincidencia territorial con los emplazamientos elegidos para las plantas
proyectadas. El ámbito más próximo corresponde al «Plan de Conservación del águila
perdicera» en el entorno del embalse de Ricobayo, cuyo límite se encuentra a 900 m de
las parcelas más cercanas.
Las instalaciones objeto de estudio se sitúan prácticamente en su totalidad dentro del
área de importancia para las aves IBA N.º448 «Sierra de Cantadores-Losacio».
Según el mapa de zonas de sensibilidad ambiental para las aves esteparias
elaborado por La Junta de Castilla y León (2021), la zona de implantación se encuentra
en zonas de sensibilidad media para las aves esteparias respecto a instalaciones de
energías renovables. Para el caso de las aves planeadoras, la mayor parte del ámbito de
estudio, se localizan en zonas de sensibilidad media o alta, mientras que gran parte del
cuadrante suroeste estaría dentro de zonas de sensibilidad muy alta.
Los trabajos de campo de quirópteros se realizaron en los meses de a abril de 2023
y finales de marzo de 2024, excepto los meses de enero y febrero 2025. Se ha realizado
una revisión bibliográfica basadas en cuadrículas UTM 10x10, por el cual encontramos 8
especies, de las cuales 4 son especies «Vulnerables» en el CEEA, el murciélago grande
de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el ratonero grande (Myotis myotis), el
ratonero mediano (Myotis blythii) y el murciélago de cueva (Myotis blythii), y otras 4 se
incluyen en el LESRPE, murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros),
murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), murciélago montañero (Hypsugo savii),
orejudo dorado/gris (Plecotus auritus/austriacus).
El trabajo de campo se basa en un muestreo acústico sobre una red de 10
estaciones representativas de los hábitats existentes en la zona de estudio, con un
total 417 registros de 13 especies diferentes, de las cuales 5 no se encontraban en la
bibliografía, una especie «Vulnerable» en el CEEA, el nóctulo mediano/grande (Nyctalus
noctula/lasiopterus) y cuatro especies incluidas en el LESRPE, el hortelano (Eptesicus
serotinus), murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii) y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis). Más del 73 % de los
registros obtenidos del muestreo acústico corresponden al murciélago común, seguida
del murciélago de Cabrera, especie no incluida en la bibliografía, con el 11,51 %,
suponen 305 y 48 registros respectivamente.
No se registrado ningún refugio relevante para quirópteros en un radio de 10 km
alrededor de los proyectos, ni se ha localizado ningún refugio potencial para este grupo.
Las visitas llevadas a cabo a los refugios citados en bibliografía no revelan indicios de
ocupación masiva o continuada por parte de murciélagos. Los excrementos localizados
indican un uso esporádico por parte de individuos aislados y no de colonias.

cve: BOE-A-2025-13973
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 162