Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13973)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica PFVH Ampliación El Hierro, de 43,2 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente P.E. Ampliación El Hierro, de 43,2 MW, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zamora».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90544
No se afecta a ninguna propuesta de Microrreserva de flora (artículo 6 del
Decreto 63/2007) situándose la más cercana a 27,7 km al este de del área de estudio
(Microrreserva de Melgar de Tera, código ZA-001).
El estudio anual de la avifauna presente en el entorno se realiza mediante muestreos
diurnos y nocturnos de todo tipo de aves, desde abril de 2023 hasta mayo de 2024. Se
realizaron un total de 18 visitas. La caracterización de la comunidad de aves diurnas
vinculada a la zona de estudio se realizó mediante el recorrido de 19 transectos o
itinerarios de muestreo a pie y en vehículos a muy baja velocidad, repartidos entre el
área de las instalaciones y el área de seguimiento teniendo en cuenta los hábitats
presentes. Se complementó con observaciones se llevaron a cabo preferentemente
dentro de las primeras horas del día y las últimas de la tarde. La caracterización de las
poblaciones de aves nocturnas, su abundancia y la situación relativa con respecto a las
instalaciones proyectadas, se siguió la metodología propuesta por la Sociedad Española
de Ornitología (SEO) para el censo de aves nocturnas. De este modo, se llevaron a cabo
muestreos mediante 10 estaciones de escucha con una periodicidad mensual a lo largo
del seguimiento.
Se han registrado durante las jornadas de campo durante los itinerarios, un total
de 138 especies de aves, de las cuales 101 se citaban en bibliografía como
reproductoras en la zona, y 122 (88 %) se han detectado en campo, de las cuales 37 son
nuevas especies observadas y 85 de las citadas en la bibliografía y censadas y 16
citadas no observadas, para un total de 2.392 individuos observados de especies que
hacen uso del área de estudio. De entre todas especies del catálogo destacan cinco
aves amenazadas según el CEEA, el milano real (Milvus milvus) catalogado como «En
peligro», con 310 ejemplares, y el aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 25
observaciones, el alimoche común (Neophron percnopterus), con 13 registros, el águila
perdicera (Aquila fasciata), con 11 y el buitre negro (Aegypius monachus), con 5
ejemplares, catalogados como «Vulnerables».
Las observaciones de milano real se extienden por toda el área de seguimiento, con
mayores concentraciones en el extremo noreste a unos 4 km, donde se encontraron dos
agrupaciones de 60 y 35 individuos invernantes o en paso, la última se corresponde con
un posible predormidero. Las concentraciones no se repitieron y no se localizaron
dormideros en la misma zona o dentro del área de estudio.
Los avistamientos de aguilucho cenizo fueron más frecuentes en la mitad sur del
área de estudio, siendo algo más abundantes en la margen izquierda del embalse de
Ricobayo, a unos 7 km del recinto más cercano, al noroeste de Palacios del Pan. Se ha
observado comportamiento nupcial de varios machos y una hembra en un área agrícola
situada entre Carbajales y Muga de Alba, en un área que se encuentra a más de 4 km
del emplazamiento más cercano de las instalaciones proyectadas.
Respecto al águila perdicera, los registros se concentraron casi exclusivamente en el
entorno de la plataforma de nidificación del extremo suroeste del área de estudio, a 7 km
al sur cerca de Carbajales de Alba.
Las escasas observaciones de alimoche se concentraron en los cortados del
embalse de Ricobayo ubicados entre las poblaciones de Santa Eufemia del Barco y
Manzanal del Barco, a más de 4 km de las instalaciones más próximas, detectándose
una zona probable de reproducción, donde se concentraron la mayor parte de las
detecciones, incluyendo varias observaciones de una pareja en época reproductora.
Las detecciones de buitre negro no se concentraron en ningún área específica,
únicamente es destacable la presencia en un muladar a 4 km al norte de la planta donde
se observaron también grandes concentraciones de buitre leonado (Gyps fulvus).
Otra especie a destacar, el águila real (Aquila chrysaetos), especie incluida en el
LESRPE, sus 9 observaciones se realizaron en el entorno de la plataforma de
nidificación situada en los cortados del embalse de Ricobayo, a 2,4 km al este de las
instalaciones más cercanas.
Ni durante los muestreos de campo específicos (abril y mayo de 2023 y 2024), ni
durante los trabajos de muestreos generales de aves diurnas fue avistado ni escuchado
cve: BOE-A-2025-13973
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90544
No se afecta a ninguna propuesta de Microrreserva de flora (artículo 6 del
Decreto 63/2007) situándose la más cercana a 27,7 km al este de del área de estudio
(Microrreserva de Melgar de Tera, código ZA-001).
El estudio anual de la avifauna presente en el entorno se realiza mediante muestreos
diurnos y nocturnos de todo tipo de aves, desde abril de 2023 hasta mayo de 2024. Se
realizaron un total de 18 visitas. La caracterización de la comunidad de aves diurnas
vinculada a la zona de estudio se realizó mediante el recorrido de 19 transectos o
itinerarios de muestreo a pie y en vehículos a muy baja velocidad, repartidos entre el
área de las instalaciones y el área de seguimiento teniendo en cuenta los hábitats
presentes. Se complementó con observaciones se llevaron a cabo preferentemente
dentro de las primeras horas del día y las últimas de la tarde. La caracterización de las
poblaciones de aves nocturnas, su abundancia y la situación relativa con respecto a las
instalaciones proyectadas, se siguió la metodología propuesta por la Sociedad Española
de Ornitología (SEO) para el censo de aves nocturnas. De este modo, se llevaron a cabo
muestreos mediante 10 estaciones de escucha con una periodicidad mensual a lo largo
del seguimiento.
Se han registrado durante las jornadas de campo durante los itinerarios, un total
de 138 especies de aves, de las cuales 101 se citaban en bibliografía como
reproductoras en la zona, y 122 (88 %) se han detectado en campo, de las cuales 37 son
nuevas especies observadas y 85 de las citadas en la bibliografía y censadas y 16
citadas no observadas, para un total de 2.392 individuos observados de especies que
hacen uso del área de estudio. De entre todas especies del catálogo destacan cinco
aves amenazadas según el CEEA, el milano real (Milvus milvus) catalogado como «En
peligro», con 310 ejemplares, y el aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 25
observaciones, el alimoche común (Neophron percnopterus), con 13 registros, el águila
perdicera (Aquila fasciata), con 11 y el buitre negro (Aegypius monachus), con 5
ejemplares, catalogados como «Vulnerables».
Las observaciones de milano real se extienden por toda el área de seguimiento, con
mayores concentraciones en el extremo noreste a unos 4 km, donde se encontraron dos
agrupaciones de 60 y 35 individuos invernantes o en paso, la última se corresponde con
un posible predormidero. Las concentraciones no se repitieron y no se localizaron
dormideros en la misma zona o dentro del área de estudio.
Los avistamientos de aguilucho cenizo fueron más frecuentes en la mitad sur del
área de estudio, siendo algo más abundantes en la margen izquierda del embalse de
Ricobayo, a unos 7 km del recinto más cercano, al noroeste de Palacios del Pan. Se ha
observado comportamiento nupcial de varios machos y una hembra en un área agrícola
situada entre Carbajales y Muga de Alba, en un área que se encuentra a más de 4 km
del emplazamiento más cercano de las instalaciones proyectadas.
Respecto al águila perdicera, los registros se concentraron casi exclusivamente en el
entorno de la plataforma de nidificación del extremo suroeste del área de estudio, a 7 km
al sur cerca de Carbajales de Alba.
Las escasas observaciones de alimoche se concentraron en los cortados del
embalse de Ricobayo ubicados entre las poblaciones de Santa Eufemia del Barco y
Manzanal del Barco, a más de 4 km de las instalaciones más próximas, detectándose
una zona probable de reproducción, donde se concentraron la mayor parte de las
detecciones, incluyendo varias observaciones de una pareja en época reproductora.
Las detecciones de buitre negro no se concentraron en ningún área específica,
únicamente es destacable la presencia en un muladar a 4 km al norte de la planta donde
se observaron también grandes concentraciones de buitre leonado (Gyps fulvus).
Otra especie a destacar, el águila real (Aquila chrysaetos), especie incluida en el
LESRPE, sus 9 observaciones se realizaron en el entorno de la plataforma de
nidificación situada en los cortados del embalse de Ricobayo, a 2,4 km al este de las
instalaciones más cercanas.
Ni durante los muestreos de campo específicos (abril y mayo de 2023 y 2024), ni
durante los trabajos de muestreos generales de aves diurnas fue avistado ni escuchado
cve: BOE-A-2025-13973
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 162