Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13972)
Resolución de 23 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Instalación de un módulo fotovoltaico PFVH San Blas, de 39 MW de potencia instalada, y de un módulo de almacenamiento (20 MW), para su hibridación con el parque eólico existente P.E. San Blas, de 39,6 MW, en Valladolid».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162

Lunes 7 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 90535

bibliografía, se han localizado 4 dormideros de esta especie, a distancias de las plantas
comprendidas entre 1 km y 5 km, cuya existencia no ha sido confirmada en campo.
El aguilucho cenizo también realiza un uso probable de campeo de todo el ámbito de
estudio, especialmente en período reproductor. Se han detectado dos zonas con
probabilidad de albergar nidificaciones de esta especie, a más de 2 km de las plantas.
También se detecta cernícalo primilla (Falco naumanni), con 118 observaciones,
aguilucho lagunero occidental (Circus aeroginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y
avutarda común (Otis tarda), pertenecientes al LESRPE. De esta última, sólo se han
registrado 5 individuos a más de 2,5 km de la planta San Blas.
Entre las zonas de interés para la avifauna detectadas, hay que citar un nido de
abejaruco (Merops apiaster), del LESRPE, a más de 3,5 km de la planta San Blas.
Asimismo, se han localizado 6 puntos de agua, cruciales para numerosas especies de
avifauna y quirópteros, así como 4 palomares y 2 corrales que pueden atraer a las
rapaces en busca de presas, todos ellos ubicados a más de 500 m de la planta.
Se han identificado 8 especies de quirópteros en la zona, una de ellas vulnerable
según el CEEA, el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). El resto de especies
están incluidas en el LESRPE. En los refugios potenciales para murciélagos
prospectados en el área de estudio, no se han registrado individuos.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.

La zona de actuación se ubica en la cuenca hidrográfica del Duero. En la zona de
estudio se encuentran varios arroyos, la mayoría estacionales, así como varios cauces
innominados. La red hidrológica local se organiza en torno al río Sequillo.
El arroyo de Toresana limita la planta por el norte, a poco más de 7 m, y el Desagüe
de Lobajo, afluente del anterior, bordea la planta por el este y discurre entre dos recintos
a una distancia tal que la planta puede ocupar la zona de servidumbre de este cauce en
algunos puntos. La red de baja tensión cruza el Desagüe de Lobajo para unir dos
recintos de la planta.
La línea a 30 kV cruza el Desagüe de Lobajo y mantiene un paralelismo con este
cauce a lo largo de unos 300 m a una distancia mínima de 8 m. Esta línea también cruza
el arroyo del Pico y un afluente del río Bajoz, y se sitúa a unos 70 m del arroyo del
Prado. Se produce, por tanto, ocupación de Dominio Público Hidráulico, de zona de
servidumbre y de zona de policía por la línea, y de zona de servidumbre y de policía por
la planta. Por otra parte, la zona de acopios proyectada para las obras de la planta está
situada a unos 90 m del nacimiento del Desagüe de Lobajo.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Confederación
Hidrográfica del Duero, el proyecto se encuentra fuera de las zonas inundables para un
período de retorno de 500 años, de las Zonas de Flujo Preferente y de las Áreas de
Riesgo Potencial Significativo de Inundación. No obstante, el estudio de impacto
ambiental no incluye un estudio hidrológico que permita identificar cauces no registrados
en la cartografía existente y determinar con precisión las zonas inundables y de flujo
preferente en los terrenos afectados por la planta.
Por otra parte, el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León establece que el municipio de Valverde de
Campos, donde se localiza la planta, no tiene riesgo de inundación.
Las infraestructuras del proyecto se sitúan sobre el área de captación de la zona
sensible Embalse de San Román y aproximadamente la mitad de la línea subterránea de
evacuación se encuentra sobre la zona de influencia 4750562 de la zona de captación
de agua para abastecimiento de la masa Río Bajoz, según la cartografía y el Registro de
Zonas Protegidas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero
(2022-2027).
Consultada la información disponible de la Confederación Hidrográfica del Duero, se
observa que el proyecto se sitúa sobre las masas de agua subterránea inferiores Tierra

cve: BOE-A-2025-13972
Verificable en https://www.boe.es

3.