Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13972)
Resolución de 23 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Instalación de un módulo fotovoltaico PFVH San Blas, de 39 MW de potencia instalada, y de un módulo de almacenamiento (20 MW), para su hibridación con el parque eólico existente P.E. San Blas, de 39,6 MW, en Valladolid».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90534
Los elementos del análisis ambiental para determinar las principales afecciones
sobre el medio ambiente del proyecto, de acuerdo con los criterios del artículo 22. 3. b)
del Real Decreto-ley, son los siguientes:
1. Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas
de protección y hábitats de interés comunitario.
La ubicación del proyecto no presenta coincidencia territorial con ningún espacio
perteneciente a la Red Natura 2000 ni con espacios naturales protegidos. La Zona de
Especial Conservación (ZEC) más cercana al proyecto es la ES4140129 Montes Torozos
y Páramos de Torquemada-Astudillo, situada a unos 3 km al sur de la planta fotovoltaica.
La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) más cercana es la ES0000216
La Nava-Campos Sur, ubicada a unos 7,1 km al noreste de la planta fotovoltaica, a 3,8
km del módulo de almacenamiento y a 3,7 km de la línea subterránea.
Según la cartografía de Hábitats de interés Comunitario (HIC) del MITECO, se podría
ver afectado marginalmente un HIC prioritario, el 6220* Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, y el HIC 4090 Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga, por ocupación por la planta y por cruce de la
línea. No obstante, mediante el trabajo de campo, se ha comprobado que la zona
ocupada por la planta corresponde a cultivos y se ha observado únicamente el
HIC 6220* a 41 m de la línea.
La planta fotovoltaica es colindante con el Monte de Utilidad Pública (MUP) n.º 114
Santáguila y el trazado de la línea a 30 kV es colindante con el MUP n.º 85 Las Liebres.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La planta fotovoltaica y la línea ocupan principalmente zonas de cultivos de secano y
de regadío. En menor medida, se pueden ver afectados pinares de pino carrasco (Pinus
halepensis) y de pino piñonero (Pinus pinea), matorrales-pastizales con predominio de
tomillo, vegetación de zonas húmedas y vegetación de zonas antropizadas.
En el entorno del proyecto, no se han identificado especies de flora protegida o
amenazada, según la bibliografía consultada del Proyecto Anthos y de la Cartografía de
Especies Amenazadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León y
atendiendo al trabajo de campo realizado.
La planta fotovoltaica se localiza en zonas de sensibilidad ambiental media para aves
esteparias frente a las instalaciones de energías renovables en Castilla y León y en
zonas de sensibilidad baja para aves planeadoras.
El área de actuación se encuentra alejada de los ámbitos de aplicación de Planes de
recuperación y conservación de especies amenazadas.
De acuerdo con la bibliografía consultada, en el entorno de implantación del
proyecto, existe presencia potencial de varias especies incluidas en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA): milano real (Milvus milvus) y sisón común (Tetrax
tetrax), en peligro de extinción; y aguilucho cenizo (Circus pygargus), ganga común
(Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis) y murciélago ratonero grande
(Myotis myotis), vulnerables. Además, se señala la presencia potencial de 80 aves, 9
mamíferos, 9 anfibios, 11 reptiles y 1 pez pertenecientes al Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE).
Consta un estudio anual de avifauna para 4 plantas fotovoltaicas colindantes (San
Blas, Carratorres, Mirabel y Teso Pardo), realizado de febrero de 2023 a febrero de 2024,
que identifica 23 especies. No se registra sisón común, ni ganga ortega, ni ganga ibérica
en el área de estudio.
Destaca la presencia de milano real, con 417 observaciones, que utiliza el
emplazamiento de la planta como zona de campeo habitual durante el periodo
invernante, aunque se ha registrado durante todo el año en el área. La zona de mayor
uso se localiza sobre un matadero situado a 2,9 km al este de las plantas. En
cve: BOE-A-2025-13972
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90534
Los elementos del análisis ambiental para determinar las principales afecciones
sobre el medio ambiente del proyecto, de acuerdo con los criterios del artículo 22. 3. b)
del Real Decreto-ley, son los siguientes:
1. Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas
de protección y hábitats de interés comunitario.
La ubicación del proyecto no presenta coincidencia territorial con ningún espacio
perteneciente a la Red Natura 2000 ni con espacios naturales protegidos. La Zona de
Especial Conservación (ZEC) más cercana al proyecto es la ES4140129 Montes Torozos
y Páramos de Torquemada-Astudillo, situada a unos 3 km al sur de la planta fotovoltaica.
La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) más cercana es la ES0000216
La Nava-Campos Sur, ubicada a unos 7,1 km al noreste de la planta fotovoltaica, a 3,8
km del módulo de almacenamiento y a 3,7 km de la línea subterránea.
Según la cartografía de Hábitats de interés Comunitario (HIC) del MITECO, se podría
ver afectado marginalmente un HIC prioritario, el 6220* Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, y el HIC 4090 Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga, por ocupación por la planta y por cruce de la
línea. No obstante, mediante el trabajo de campo, se ha comprobado que la zona
ocupada por la planta corresponde a cultivos y se ha observado únicamente el
HIC 6220* a 41 m de la línea.
La planta fotovoltaica es colindante con el Monte de Utilidad Pública (MUP) n.º 114
Santáguila y el trazado de la línea a 30 kV es colindante con el MUP n.º 85 Las Liebres.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La planta fotovoltaica y la línea ocupan principalmente zonas de cultivos de secano y
de regadío. En menor medida, se pueden ver afectados pinares de pino carrasco (Pinus
halepensis) y de pino piñonero (Pinus pinea), matorrales-pastizales con predominio de
tomillo, vegetación de zonas húmedas y vegetación de zonas antropizadas.
En el entorno del proyecto, no se han identificado especies de flora protegida o
amenazada, según la bibliografía consultada del Proyecto Anthos y de la Cartografía de
Especies Amenazadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León y
atendiendo al trabajo de campo realizado.
La planta fotovoltaica se localiza en zonas de sensibilidad ambiental media para aves
esteparias frente a las instalaciones de energías renovables en Castilla y León y en
zonas de sensibilidad baja para aves planeadoras.
El área de actuación se encuentra alejada de los ámbitos de aplicación de Planes de
recuperación y conservación de especies amenazadas.
De acuerdo con la bibliografía consultada, en el entorno de implantación del
proyecto, existe presencia potencial de varias especies incluidas en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA): milano real (Milvus milvus) y sisón común (Tetrax
tetrax), en peligro de extinción; y aguilucho cenizo (Circus pygargus), ganga común
(Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis) y murciélago ratonero grande
(Myotis myotis), vulnerables. Además, se señala la presencia potencial de 80 aves, 9
mamíferos, 9 anfibios, 11 reptiles y 1 pez pertenecientes al Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE).
Consta un estudio anual de avifauna para 4 plantas fotovoltaicas colindantes (San
Blas, Carratorres, Mirabel y Teso Pardo), realizado de febrero de 2023 a febrero de 2024,
que identifica 23 especies. No se registra sisón común, ni ganga ortega, ni ganga ibérica
en el área de estudio.
Destaca la presencia de milano real, con 417 observaciones, que utiliza el
emplazamiento de la planta como zona de campeo habitual durante el periodo
invernante, aunque se ha registrado durante todo el año en el área. La zona de mayor
uso se localiza sobre un matadero situado a 2,9 km al este de las plantas. En
cve: BOE-A-2025-13972
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 162