Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13299)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de Bienestar Emocional en el ámbito educativo, en el ejercicio presupuestario 2025.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86200
desarrollar las competencias sociales y emocionales, crear entornos que fomenten las
relaciones positivas, la resolución pacífica de conflictos, la colaboración, el aprendizaje y
el desarrollo personal. Además, reforzar la capacidad del alumnado, del profesorado y de
la comunidad educativa para tomar decisiones saludables, es fundamental para el
desarrollo de entornos escolares libres de violencia.
El bienestar emocional en el ámbito educativo se refleja en la participación
significativa en actividades académicas y sociales, en un sentido positivo de identidad,
en la capacidad de gestionar emociones, pensamientos, autoestima, autoeficacia y
autonomía, así como en la habilidad para establecer relaciones positivas con
profesorado e iguales. Al mismo tiempo, implica sentirse seguro, valorado, respetado y
tener un fuerte sentido de pertenencia al aula y a la escuela.
Entre los retos actuales se encuentra dar respuesta a una situación que se
desprende de los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se
revela que los adolescentes de hoy gozan de peor salud mental que las generaciones
anteriores.
En el último estudio Health Behaviour in School-aged Children, 2022 (HBSC, 2022) o
Estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados, promovido por la
OMS se ha encontrado que uno de cada tres adolescentes se siente nervioso o irritable
más de una vez a la semana. Uno de cada cuatro tiene problemas para conciliar el
sueño y uno de cada cinco se queja de dolores de cabeza más de una vez a la semana.
Un 16 % de la muestra se siente solo o sola la mayor parte del tiempo y este porcentaje
se multiplica por dos al pasar de los 11 a los 15 años.
Estos datos quedan completados por las aportaciones del Informe PISA 2022, donde
se observa que España se encuentra entre los países con un mayor valor en sentido de
pertenencia (0,27), significativamente por encima del valor promedio de la OCDE (−0,02)
y la UE (0,04). El sentido de pertenencia es un factor de protección frente a factores de
riesgo para el bienestar emocional, y los chicos tienden a experimentar mayor sentido de
pertenencia que las chicas, y que el alumnado por encima del tercer cuarto del Índice
Socioeconómico y Cultural (ISEC) presenta un mayor sentido de pertenencia, y que igual
lo hacen los nativos, por encima de los estudiantes de origen inmigrante. Por ello es
importante poner la mirada en las medidas complementarias dentro de este programa
que sirvan para evitar las barreras que conducen a la segregación de colectivos
vulnerables. También es un dato a tener en cuenta que, en relación a la ansiedad
experimentada por el alumnado ante determinadas materias, la población escolar de
España se encuentra por encima de la media de los promedios de la Unión Europea
y OCDE, como es el caso de las matemáticas (España: 0,37; UE y OCDE: 0,17).
Por otro lado, las investigaciones están demostrado que el acoso (incluido el
ciberacoso) constituye un fenómeno extendido que tiene consecuencias tanto para la
salud como para el rendimiento académico del alumnado, además de incrementar el
riesgo de abandono escolar temprano. Otro de los retos de la sociedad actual a cuya
respuesta se puede contribuir desde el ámbito educativo.
Relacionado también con en el bienestar emocional en el ámbito educativo se
encuentra el informe de Eurydice para la Comisión Europea (2021) titulado «Docentes en
Europa: carreras, desarrollo y Bienestar». A través de los datos recogidos en este
informe observa una disminución importante del bienestar del profesorado. Se detecta un
aumento del agotamiento profesional y del estrés debido a los nuevos retos y exigencias
a los que se enfrentan los docentes y se pone la atención en la importancia de poder
contar con los recursos, la formación y el apoyo adecuados. Descuidar esto puede tener
consecuencias negativas para la salud, la autoeficacia y las prácticas docentes; factores
que aumentan la probabilidad de abandonar la profesión.
El presente Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo fomentará,
por tanto, acciones basadas en la evidencia y que tengan en cuenta la diversidad
de características de la ciudadanía, incluyendo especialmente la que forma parte de
aquellos sectores poblacionales sometidos a distintas formas de vulnerabilidad o riesgo
de esta.
cve: BOE-A-2025-13299
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86200
desarrollar las competencias sociales y emocionales, crear entornos que fomenten las
relaciones positivas, la resolución pacífica de conflictos, la colaboración, el aprendizaje y
el desarrollo personal. Además, reforzar la capacidad del alumnado, del profesorado y de
la comunidad educativa para tomar decisiones saludables, es fundamental para el
desarrollo de entornos escolares libres de violencia.
El bienestar emocional en el ámbito educativo se refleja en la participación
significativa en actividades académicas y sociales, en un sentido positivo de identidad,
en la capacidad de gestionar emociones, pensamientos, autoestima, autoeficacia y
autonomía, así como en la habilidad para establecer relaciones positivas con
profesorado e iguales. Al mismo tiempo, implica sentirse seguro, valorado, respetado y
tener un fuerte sentido de pertenencia al aula y a la escuela.
Entre los retos actuales se encuentra dar respuesta a una situación que se
desprende de los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se
revela que los adolescentes de hoy gozan de peor salud mental que las generaciones
anteriores.
En el último estudio Health Behaviour in School-aged Children, 2022 (HBSC, 2022) o
Estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados, promovido por la
OMS se ha encontrado que uno de cada tres adolescentes se siente nervioso o irritable
más de una vez a la semana. Uno de cada cuatro tiene problemas para conciliar el
sueño y uno de cada cinco se queja de dolores de cabeza más de una vez a la semana.
Un 16 % de la muestra se siente solo o sola la mayor parte del tiempo y este porcentaje
se multiplica por dos al pasar de los 11 a los 15 años.
Estos datos quedan completados por las aportaciones del Informe PISA 2022, donde
se observa que España se encuentra entre los países con un mayor valor en sentido de
pertenencia (0,27), significativamente por encima del valor promedio de la OCDE (−0,02)
y la UE (0,04). El sentido de pertenencia es un factor de protección frente a factores de
riesgo para el bienestar emocional, y los chicos tienden a experimentar mayor sentido de
pertenencia que las chicas, y que el alumnado por encima del tercer cuarto del Índice
Socioeconómico y Cultural (ISEC) presenta un mayor sentido de pertenencia, y que igual
lo hacen los nativos, por encima de los estudiantes de origen inmigrante. Por ello es
importante poner la mirada en las medidas complementarias dentro de este programa
que sirvan para evitar las barreras que conducen a la segregación de colectivos
vulnerables. También es un dato a tener en cuenta que, en relación a la ansiedad
experimentada por el alumnado ante determinadas materias, la población escolar de
España se encuentra por encima de la media de los promedios de la Unión Europea
y OCDE, como es el caso de las matemáticas (España: 0,37; UE y OCDE: 0,17).
Por otro lado, las investigaciones están demostrado que el acoso (incluido el
ciberacoso) constituye un fenómeno extendido que tiene consecuencias tanto para la
salud como para el rendimiento académico del alumnado, además de incrementar el
riesgo de abandono escolar temprano. Otro de los retos de la sociedad actual a cuya
respuesta se puede contribuir desde el ámbito educativo.
Relacionado también con en el bienestar emocional en el ámbito educativo se
encuentra el informe de Eurydice para la Comisión Europea (2021) titulado «Docentes en
Europa: carreras, desarrollo y Bienestar». A través de los datos recogidos en este
informe observa una disminución importante del bienestar del profesorado. Se detecta un
aumento del agotamiento profesional y del estrés debido a los nuevos retos y exigencias
a los que se enfrentan los docentes y se pone la atención en la importancia de poder
contar con los recursos, la formación y el apoyo adecuados. Descuidar esto puede tener
consecuencias negativas para la salud, la autoeficacia y las prácticas docentes; factores
que aumentan la probabilidad de abandonar la profesión.
El presente Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo fomentará,
por tanto, acciones basadas en la evidencia y que tengan en cuenta la diversidad
de características de la ciudadanía, incluyendo especialmente la que forma parte de
aquellos sectores poblacionales sometidos a distintas formas de vulnerabilidad o riesgo
de esta.
cve: BOE-A-2025-13299
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156