Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13300)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de refuerzo de la competencia matemática, en el ejercicio presupuestario 2025.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86209
alumnado español en los niveles altos (6 %) es inferior al del promedio OCDE (9 %). Otro
dato significativo es la brecha de género existente en el rendimiento en matemáticas, con
un rendimiento medio de los chicos españoles 10 puntos superior al de las chicas. Estos
resultados en matemáticas se observan ya, incluso de forma más acusada, en los
estudios de evaluación en la Educación Primaria. Por ejemplo, en TIMSS 2019 el
rendimiento medio del alumnado de 4.º de Educación Primaria español fue de 502
puntos, frente a 527 de los países participantes de la OCDE. Se observa también en
primaria una importante diferencia con la media de los países de la OCDE en los niveles
inferiores de rendimiento (España, 35 %; OCDE, 26 %) y en los superiores (España, 4 %;
OCDE, 11 %). Asimismo, ya desde la primaria las diferencias entre el rendimiento de las
niñas y los niños son significativas a favor de estos últimos.
Con fecha 9 de septiembre de 2024 se publicó la Resolución de 5 de septiembre
de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la
Conferencia Sectorial de Educación de 30 de julio de 2024, por el que se aprueba la
propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados
por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de refuerzo
de la competencia matemática, en el ejercicio presupuestario 2024. Las actuaciones
contempladas en esa resolución suponen un primer paso para la implementación
de medidas en las que se concretan cada una de ellas orientadas a la mejora de la
educación matemática de los jóvenes españoles. Dichas medidas requieren una
implantación progresiva basada en fundamentos de carácter científico y se acompañan
de un itinerario formativo para el profesorado de matemáticas que habrá de extenderse
gradualmente a todo el profesorado implicado en el programa. Además de la formación
del profesorado, el programa incluye otras actuaciones que incidirán en el progreso de la
calidad de la educación matemática del alumnado, contribuyendo al incremento de su
competencia matemática y, como consecuencia, a la mejora en los resultados de las
evaluaciones.
En relación con la propuesta de este programa de cooperación territorial, el Ministerio
de Educación, Formación Profesional y Deportes (en adelante, MEFPD) pretende alcanzar
«los objetivos educativos de carácter general referidos al alumnado, profesorado y centros
y reforzar las competencias de los estudiantes […] y contribuir al equilibrio territorial
en la compensación de desigualdades», como se indica en el artículo 9 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la Ley Orgánica 3/2020,
de 29 de diciembre.
En la propuesta del programa se deben tener presentes los principios de equidad
y calidad. Tal y como expone el Informe Español de PISA 2022, los resultados muestran
que un alto rendimiento y una mayor equidad en la educación no son mutuamente
excluyentes.
2.
Objetivos del programa
El objetivo general es mejorar el nivel de desempeño en competencia matemática del
alumnado de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Ciclos Formativos
de Grado Básico.
Los objetivos específicos son:
– Atender al alumnado de manera personalizada.
– Reducir la brecha de género en la competencia matemática.
– Formar a asesores de las Administraciones educativas, coordinadores y docentes
de los centros educativos en las metodologías y en estrategias para el aprendizaje
competencial de las matemáticas.
– Asesorar y acompañar a los centros para el desarrollo de planes de mejora de la
competencia matemática.
– Dotar de recursos adicionales a los centros para el diseño e implementación de los
planes y actividades para la mejora de la competencia matemática.
cve: BOE-A-2025-13300
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86209
alumnado español en los niveles altos (6 %) es inferior al del promedio OCDE (9 %). Otro
dato significativo es la brecha de género existente en el rendimiento en matemáticas, con
un rendimiento medio de los chicos españoles 10 puntos superior al de las chicas. Estos
resultados en matemáticas se observan ya, incluso de forma más acusada, en los
estudios de evaluación en la Educación Primaria. Por ejemplo, en TIMSS 2019 el
rendimiento medio del alumnado de 4.º de Educación Primaria español fue de 502
puntos, frente a 527 de los países participantes de la OCDE. Se observa también en
primaria una importante diferencia con la media de los países de la OCDE en los niveles
inferiores de rendimiento (España, 35 %; OCDE, 26 %) y en los superiores (España, 4 %;
OCDE, 11 %). Asimismo, ya desde la primaria las diferencias entre el rendimiento de las
niñas y los niños son significativas a favor de estos últimos.
Con fecha 9 de septiembre de 2024 se publicó la Resolución de 5 de septiembre
de 2024, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la
Conferencia Sectorial de Educación de 30 de julio de 2024, por el que se aprueba la
propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados
por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de refuerzo
de la competencia matemática, en el ejercicio presupuestario 2024. Las actuaciones
contempladas en esa resolución suponen un primer paso para la implementación
de medidas en las que se concretan cada una de ellas orientadas a la mejora de la
educación matemática de los jóvenes españoles. Dichas medidas requieren una
implantación progresiva basada en fundamentos de carácter científico y se acompañan
de un itinerario formativo para el profesorado de matemáticas que habrá de extenderse
gradualmente a todo el profesorado implicado en el programa. Además de la formación
del profesorado, el programa incluye otras actuaciones que incidirán en el progreso de la
calidad de la educación matemática del alumnado, contribuyendo al incremento de su
competencia matemática y, como consecuencia, a la mejora en los resultados de las
evaluaciones.
En relación con la propuesta de este programa de cooperación territorial, el Ministerio
de Educación, Formación Profesional y Deportes (en adelante, MEFPD) pretende alcanzar
«los objetivos educativos de carácter general referidos al alumnado, profesorado y centros
y reforzar las competencias de los estudiantes […] y contribuir al equilibrio territorial
en la compensación de desigualdades», como se indica en el artículo 9 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la Ley Orgánica 3/2020,
de 29 de diciembre.
En la propuesta del programa se deben tener presentes los principios de equidad
y calidad. Tal y como expone el Informe Español de PISA 2022, los resultados muestran
que un alto rendimiento y una mayor equidad en la educación no son mutuamente
excluyentes.
2.
Objetivos del programa
El objetivo general es mejorar el nivel de desempeño en competencia matemática del
alumnado de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Ciclos Formativos
de Grado Básico.
Los objetivos específicos son:
– Atender al alumnado de manera personalizada.
– Reducir la brecha de género en la competencia matemática.
– Formar a asesores de las Administraciones educativas, coordinadores y docentes
de los centros educativos en las metodologías y en estrategias para el aprendizaje
competencial de las matemáticas.
– Asesorar y acompañar a los centros para el desarrollo de planes de mejora de la
competencia matemática.
– Dotar de recursos adicionales a los centros para el diseño e implementación de los
planes y actividades para la mejora de la competencia matemática.
cve: BOE-A-2025-13300
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156