Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13300)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de refuerzo de la competencia matemática, en el ejercicio presupuestario 2025.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 86208

educativo». Por otro lado, se plantea la necesidad de «[…] abordar la cuestión de las
brechas de género en la educación y la formación.»
Las matemáticas juegan un papel central en la comprensión, el análisis y la
modelización de numerosos fenómenos de la mayoría de los campos del conocimiento
en los que el razonamiento, la resolución de problemas y la comunicación matemática
desempeñan una función esencial. La adquisición de la competencia matemática desde
niveles tempranos es fundamental puesto que las matemáticas son una base
indispensable en la adquisición de nuevos conocimientos y en el desarrollo de nuevas
competencias, especialmente en las relacionadas con la ciencia y la tecnología, al
desarrollar desde las matemáticas competencias tan importantes como la resolución
de problemas, la argumentación, el razonamiento o el pensamiento computacional.
Las matemáticas son la base para el pensamiento lógico y abstracto y contribuyen a que
el alumnado pueda tomar decisiones informadas basadas en datos. Así, la Unión
Europea ha establecido como uno de los objetivos para 2030 que el porcentaje de
jóvenes de quince años con un bajo rendimiento en comprensión lectora, matemáticas y
ciencias debe ser inferior al 15 %.
Los desarrollos curriculares que acompañan a la modificación del texto de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introducida por la Ley Orgánica 3/2020,
de 29 de diciembre, se dirigen al desarrollo competencial del alumnado. En ellos se
definen dos tipos de competencias: las competencias clave, que configuran el Perfil de
salida del alumnado al término de la enseñanza básica; y las competencias específicas,
que aportan funcionalidad al currículo.
En el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica se concretan
los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo. El perfil
vincula las competencias clave con los retos del siglo XXI, de forma que se garantice que
el alumnado, al finalizar la enseñanza básica, pueda activar los aprendizajes adquiridos
para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su
vida. Entre las ocho competencias clave, se incluye la competencia matemática y
competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (competencia STEM por sus siglas en
inglés). En el Perfil de salida se define la competencia matemática de la siguiente forma:
«la competencia matemática permite desarrollar y aplicar la perspectiva y el razonamiento
matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en diferentes contextos».
En cuanto a las competencias específicas, estas se vinculan directamente a los
saberes y los criterios de evaluación de las áreas y materias y conectan directamente
con las competencias clave. De este modo, en las áreas y materias de Matemáticas, en
Educación Primaria y Educación Secundaria, respectivamente, el referente principal es la
adquisición de las competencias específicas.
A pesar de que en España más de la mitad de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha
conseguido una titulación de educación terciaria (52,0 %), el porcentaje de los que
realizan una carrera en ámbitos STEM es inferior al de la mayoría de los países de
la OCDE. Por otro lado, aunque el 54 % de las personas que acceden por primera vez a
educación terciaria son mujeres (2022), ellas tienden a optar por estudios de salud y
bienestar (23 %), estando el porcentaje de mujeres que eligen carreras STEM (13 %) por
debajo de las medias de la OCDE (15 %) y de la UE25 (16 %) y por debajo de la media
correspondiente a los varones. La base para el desarrollo de las competencias científicas
y tecnológicas son las matemáticas, por lo que una mejora de la formación en
matemáticas conllevará una mejora de la competencia STEM, mayor atracción de los
jóvenes hacia las profesiones científicas y a una mejorar de las perspectivas futuras
en el mercado laboral.
España (473) obtuvo en PISA 2022 una puntuación media en matemáticas similar
al promedio de la OCDE (472). Sin embargo, esta puntuación supuso una bajada
significativa en el rendimiento desde 2012 (España, 484; OCDE, 494). Por otro lado, este
mismo informe muestra que, aunque el porcentaje de alumnado español en los niveles
bajos de rendimiento (28 %) es inferior al de la OCDE (31 %), es imprescindible realizar
un esfuerzo importante en la reducción de esa cifra. Por otro lado, el porcentaje de

cve: BOE-A-2025-13300
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 156