Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13300)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de refuerzo de la competencia matemática, en el ejercicio presupuestario 2025.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86215
– Facilitar y compartir con todas las Administraciones educativas adheridas al
programa los materiales y recursos, tanto formativos como pedagógicos, que sean de
interés para el desarrollo de las actuaciones de acompañamiento al profesorado.
– En todas las actuaciones de comunicación, convocatoria, publicidad, resolución y
notificación sobre el Programa de refuerzo de la competencia matemática, el MEFPD
deberá hacer constar la mención expresa siguiente: Programa financiado por el
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, así como incorporar el logo
institucional del MEFPD y el del PCT de refuerzo de la competencia matemática.
– Realizar el seguimiento de las actuaciones del programa en cada comunidad
autónoma, en colaboración con el equipo responsable del mismo designado al efecto.
– Mantener reuniones con los equipos técnicos de las comunidades autónomas
sobre aquellas cuestiones que se acuerden.
– Mantener la estructura y funcionamiento del comité científico creado durante el
primer año de implementación de este programa de cooperación territorial.
– Mantener reuniones periódicas con el comité científico para asegurar la correcta
marcha del programa.
Entre las funciones del comité científico destacan las siguientes:
● Realizar propuestas para el diseño de un plan para la evaluación del PCT de
refuerzo de la competencia matemática.
● Diseñar estrategias pedagógicas efectivas que aborden diversas modalidades
de aprendizaje y se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas
estrategias tendrán en cuenta las necesidades emocionales y psicológicas de los
estudiantes, garantizando un entorno de aprendizaje favorable.
● Colaborar con el MEFPD en el diseño de los planes de formación con el fin de
asegurar una implementación efectiva del plan, incluyendo la formación en didáctica
de la matemática, el uso de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos que incluyan la
reducción de la brecha de género.
● Proporcionar asesoramiento sobre la enseñanza de las matemáticas.
● Colaborar en la elaboración y recopilación de un banco de recursos educativos
en abierto (REA) digitales de apoyo al profesorado que estarán a disposición de la
comunidad educativa y que se irá incrementando y actualizando con continuidad.
● Revisar las propuestas formativas externas financiadas con dinero del PCT que
utilizan las CC.AA. para verificar que están siguiendo los principios que cimientan el
programa.
– Poner a disposición de los servicios de formación del profesorado de las
comunidades autónomas las actividades formativas diseñadas por el comité científico
que conforman un itinerario formativo.
– Realizar una evaluación global de la aplicación del programa a través del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (en adelante, INEE).
– Ofrecer información del Programa de refuerzo de la competencia matemática
en los sitios web del MEFPD.
– Elaborar recursos educativos de apoyo al profesorado que estarán disponibles
en el portal del MEFPD que se designe para tal fin.
– Llevar a cabo todas aquellas actuaciones que se acuerden entre el MEFPD y las
comunidades autónomas.
Cada comunidad autónoma se compromete a:
– Desarrollar las actividades formativas sobre metodologías y estrategias para
el aprendizaje competencial de las matemáticas, la formación en didáctica de las
matemáticas, el uso de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos que incluyen la
reducción de la brecha de género que forman parte del itinerario formativo diseñado por
el comité científico designado para este programa.
cve: BOE-A-2025-13300
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86215
– Facilitar y compartir con todas las Administraciones educativas adheridas al
programa los materiales y recursos, tanto formativos como pedagógicos, que sean de
interés para el desarrollo de las actuaciones de acompañamiento al profesorado.
– En todas las actuaciones de comunicación, convocatoria, publicidad, resolución y
notificación sobre el Programa de refuerzo de la competencia matemática, el MEFPD
deberá hacer constar la mención expresa siguiente: Programa financiado por el
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, así como incorporar el logo
institucional del MEFPD y el del PCT de refuerzo de la competencia matemática.
– Realizar el seguimiento de las actuaciones del programa en cada comunidad
autónoma, en colaboración con el equipo responsable del mismo designado al efecto.
– Mantener reuniones con los equipos técnicos de las comunidades autónomas
sobre aquellas cuestiones que se acuerden.
– Mantener la estructura y funcionamiento del comité científico creado durante el
primer año de implementación de este programa de cooperación territorial.
– Mantener reuniones periódicas con el comité científico para asegurar la correcta
marcha del programa.
Entre las funciones del comité científico destacan las siguientes:
● Realizar propuestas para el diseño de un plan para la evaluación del PCT de
refuerzo de la competencia matemática.
● Diseñar estrategias pedagógicas efectivas que aborden diversas modalidades
de aprendizaje y se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas
estrategias tendrán en cuenta las necesidades emocionales y psicológicas de los
estudiantes, garantizando un entorno de aprendizaje favorable.
● Colaborar con el MEFPD en el diseño de los planes de formación con el fin de
asegurar una implementación efectiva del plan, incluyendo la formación en didáctica
de la matemática, el uso de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos que incluyan la
reducción de la brecha de género.
● Proporcionar asesoramiento sobre la enseñanza de las matemáticas.
● Colaborar en la elaboración y recopilación de un banco de recursos educativos
en abierto (REA) digitales de apoyo al profesorado que estarán a disposición de la
comunidad educativa y que se irá incrementando y actualizando con continuidad.
● Revisar las propuestas formativas externas financiadas con dinero del PCT que
utilizan las CC.AA. para verificar que están siguiendo los principios que cimientan el
programa.
– Poner a disposición de los servicios de formación del profesorado de las
comunidades autónomas las actividades formativas diseñadas por el comité científico
que conforman un itinerario formativo.
– Realizar una evaluación global de la aplicación del programa a través del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (en adelante, INEE).
– Ofrecer información del Programa de refuerzo de la competencia matemática
en los sitios web del MEFPD.
– Elaborar recursos educativos de apoyo al profesorado que estarán disponibles
en el portal del MEFPD que se designe para tal fin.
– Llevar a cabo todas aquellas actuaciones que se acuerden entre el MEFPD y las
comunidades autónomas.
Cada comunidad autónoma se compromete a:
– Desarrollar las actividades formativas sobre metodologías y estrategias para
el aprendizaje competencial de las matemáticas, la formación en didáctica de las
matemáticas, el uso de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos que incluyen la
reducción de la brecha de género que forman parte del itinerario formativo diseñado por
el comité científico designado para este programa.
cve: BOE-A-2025-13300
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156