Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-13227)
Decreto 50/2025, de 3 de junio, por el que se declara bien de interés cultural la «Iglesia parroquial de San Andrés» de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155
Sábado 28 de junio de 2025
Artículo 2.
Sec. III. Pág. 85823
Publicaciones.
Publicar en el «Diario Oficial de Extremadura» y en el «Boletín Oficial del Estado» el
presente decreto, notificar a las personas interesadas y al ayuntamiento de Zarza la
Mayor (Cáceres).
Artículo 3.
Inscripción en los Registros.
Comunicar esta declaración al Ministerio de Cultura, para su inscripción definitiva en
el Registro General de Bienes de Interés Cultural.
Disposición final única.
Entrada en vigor.
El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Diario
Oficial de Extremadura».
Mérida, 3 de junio de 2025.–La Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y
Deportes, Victoria Bazaga Gazapo.–La Presidenta de la Junta de Extremadura, María
Guardiola Martín.
ANEXOS
Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de 21 de mayo de 2024.
La memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación consta en el expediente
administrativo correspondiente. Este expediente se puede consultar en las dependencias
de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (avenida
Valhondo, s/n. Módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida [Badajoz]), para aquellas personas
interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y
siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
Ubicación
Zarza la Mayor se sitúa en el noroeste de la provincia de Cáceres y forma parte del
Parque Natural del Tajo Internacional en Extremadura (2006), un territorio de especial
relevancia, calificado como Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Tajo-Tejo
Internacional en 2016. Esta área natural es representativa del ecosistema mediterráneo,
que ha mantenido una elevada biodiversidad y unos activos culturales particularmente
valiosos y singulares de marcado carácter fronterizo.
Tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa, Alfonso IX lanzó en 1212 una
ofensiva con la que logró dominar toda la comarca de Zarza la Mayor. A partir de
entonces empezó un proceso de repoblación. Así, la Zarza, un viejo caserío de pastores,
comienza a crecer y tomar importancia, convirtiéndose en aldea; y, a poseer el tan
afamado título de Encomienda de la Orden de Alcántara.
La situación fronteriza de La Zarza le hacer vivir abandonos intermitentes y conflictos
frecuentes durante estos siglos hasta 1356, fecha en la que es titulada como villa, y
empieza a vivir una mayor estabilidad a raíz de la Carta de Fuero y Martiniega. Al verse
impulsada la repoblación por parte de Suero Martínez, maestre de la Orden de
Alcántara, otros núcleos acabaran por desaparecer siendo los zarceños los únicos
cve: BOE-A-2025-13227
Verificable en https://www.boe.es
Contexto Histórico
Núm. 155
Sábado 28 de junio de 2025
Artículo 2.
Sec. III. Pág. 85823
Publicaciones.
Publicar en el «Diario Oficial de Extremadura» y en el «Boletín Oficial del Estado» el
presente decreto, notificar a las personas interesadas y al ayuntamiento de Zarza la
Mayor (Cáceres).
Artículo 3.
Inscripción en los Registros.
Comunicar esta declaración al Ministerio de Cultura, para su inscripción definitiva en
el Registro General de Bienes de Interés Cultural.
Disposición final única.
Entrada en vigor.
El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Diario
Oficial de Extremadura».
Mérida, 3 de junio de 2025.–La Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y
Deportes, Victoria Bazaga Gazapo.–La Presidenta de la Junta de Extremadura, María
Guardiola Martín.
ANEXOS
Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de 21 de mayo de 2024.
La memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación consta en el expediente
administrativo correspondiente. Este expediente se puede consultar en las dependencias
de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (avenida
Valhondo, s/n. Módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida [Badajoz]), para aquellas personas
interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y
siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
Ubicación
Zarza la Mayor se sitúa en el noroeste de la provincia de Cáceres y forma parte del
Parque Natural del Tajo Internacional en Extremadura (2006), un territorio de especial
relevancia, calificado como Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Tajo-Tejo
Internacional en 2016. Esta área natural es representativa del ecosistema mediterráneo,
que ha mantenido una elevada biodiversidad y unos activos culturales particularmente
valiosos y singulares de marcado carácter fronterizo.
Tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa, Alfonso IX lanzó en 1212 una
ofensiva con la que logró dominar toda la comarca de Zarza la Mayor. A partir de
entonces empezó un proceso de repoblación. Así, la Zarza, un viejo caserío de pastores,
comienza a crecer y tomar importancia, convirtiéndose en aldea; y, a poseer el tan
afamado título de Encomienda de la Orden de Alcántara.
La situación fronteriza de La Zarza le hacer vivir abandonos intermitentes y conflictos
frecuentes durante estos siglos hasta 1356, fecha en la que es titulada como villa, y
empieza a vivir una mayor estabilidad a raíz de la Carta de Fuero y Martiniega. Al verse
impulsada la repoblación por parte de Suero Martínez, maestre de la Orden de
Alcántara, otros núcleos acabaran por desaparecer siendo los zarceños los únicos
cve: BOE-A-2025-13227
Verificable en https://www.boe.es
Contexto Histórico