Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-12664)
Resolución de 9 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Alcudia Solar" (67,39 Mwp) y equipamiento de la posición en 30 kV en la SET Doña María 132/30 kV, en el t.m. de Montoro (Córdoba)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 149
Sábado 21 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 82489
afectado por la presencia de maquinaria, los movimientos de tierra realizados, los
desbroces, la apertura de zanjas, acopios de materiales, etc.
Durante la fase de explotación, el principal impacto en el paisaje proviene de la
introducción de nuevos elementos artificiales en el entorno. El paisaje presenta una
calidad visual y una fragilidad de valor medio, resultado de la antropización acumulada a
lo largo del tiempo, que se caracteriza por una intensa actividad agrícola, edificaciones
asociadas y por la presencia de infraestructuras viales, además de varias líneas
eléctricas. Las instalaciones de la PSFV serán total o parcialmente visibles en
un 39,28 % de la cuenca visual establecida (radio de 10 km), mientras que en el 60,72 %
restante no se apreciarán visualmente. En los principales núcleos de población incluidos
en dicha cuenca –como Cañete de las Torres, Montoro, Bujalance, Villa del Río, Pedro
Abad y los Huertos Familiares de San Fernando– no se prevé visibilidad directa de la
instalación, al quedar oculta por la orografía y la vegetación existente. Solo desde El
Carpio y Algallarín, ubicados a mayor altitud y sin obstáculos visuales relevantes, se ha
identificado visibilidad parcial. En cuanto a las principales vías de comunicación, como la
autovía A-4 (Córdoba-Madrid), la visibilidad será variable en función del tramo. A la vista
de este análisis, el promotor concluye que el proyecto no supondrá un impacto
significativo sobre la percepción del paisaje en el entorno.
Para minimizar estos efectos, el promotor contempla medidas mencionadas
anteriormente como: el apantallamiento paisajístico perimetral de la actuación;
renaturalización de la planta; conservación de áreas con mayores pendientes, evitando
la tala de los olivos en estas superficies; así como el tratamiento antirreflectante de los
módulos fotovoltaicos.
Patrimonio cultural. Vías pecuarias.
Según el EsIA, tras consultar el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
no se identifican elementos patrimoniales catalogados en el área de implantación del
proyecto. El Conjunto Histórico más cercano es el de Montoro, declarado Bien de Interés
Cultural (BIC), ubicado a 3,2 km, y el elemento patrimonial inmueble más próximo es el
Pozo de Mena, de origen romano, situado a 2,4 km al sureste del emplazamiento.
Adicionalmente, se realizó una prospección arqueológica preventiva superficial,
autorizada por la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Córdoba
(Resolución de 27/10/2022). Los resultados de esta prospección identifican tres áreas de
dispersión de material, donde se ha localizado cerámica, elaborada a mano y torno y con
indicios de erosión, al igual que material lítico y constructivo. El informe de la
prospección señala que el material se encuentra fragmentado, rodado y disperso, no
evidenciándose acumulaciones significativas, lo que podría indicar que el material
proviene de cotas superiores.
Como medida genérica, sobre todo el ámbito de la actuación se propone en el EsIA
la realización de un control arqueológico de movimientos de tierra durante la obra,
comenzando con los primeros trabajos de desbroce de las parcelas. En cuanto a la zona
cercana a Cerro Nebrilla (Sector Norte), la zona cercana a la Torre de Telégrafo (Sector
Sur) y la zona del «Este» (Sector Sur), establecidas para la dispersión del material
arqueológico, se propone que este control arqueológico de movimientos de tierras se
realice de forma más intensiva, en aras a confirmar que el material cerámico se
encuentra en posición secundaria y que proviene por desplazamientos superficiales de
cotas más altas.
Los recintos de la PSFV quedan fuera de los límites del dominio público pecuario de
las vías pecuarias existentes en el ámbito del proyecto, Colada de Nebrilla (14043019),
Colada de Montoro a Cañete (14043017) y Cordel del Camino de Córdoba (14043002).
Únicamente, se prevén cruzamientos de la línea soterrada de evacuación. El EsIA
menciona que se solicitará autorización al organismo autonómico competente, por la
ocupación temporal de las vías pecuarias que pudieran verse afectadas por las
instalaciones proyectadas.
cve: BOE-A-2025-12664
Verificable en https://www.boe.es
b.8
Núm. 149
Sábado 21 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 82489
afectado por la presencia de maquinaria, los movimientos de tierra realizados, los
desbroces, la apertura de zanjas, acopios de materiales, etc.
Durante la fase de explotación, el principal impacto en el paisaje proviene de la
introducción de nuevos elementos artificiales en el entorno. El paisaje presenta una
calidad visual y una fragilidad de valor medio, resultado de la antropización acumulada a
lo largo del tiempo, que se caracteriza por una intensa actividad agrícola, edificaciones
asociadas y por la presencia de infraestructuras viales, además de varias líneas
eléctricas. Las instalaciones de la PSFV serán total o parcialmente visibles en
un 39,28 % de la cuenca visual establecida (radio de 10 km), mientras que en el 60,72 %
restante no se apreciarán visualmente. En los principales núcleos de población incluidos
en dicha cuenca –como Cañete de las Torres, Montoro, Bujalance, Villa del Río, Pedro
Abad y los Huertos Familiares de San Fernando– no se prevé visibilidad directa de la
instalación, al quedar oculta por la orografía y la vegetación existente. Solo desde El
Carpio y Algallarín, ubicados a mayor altitud y sin obstáculos visuales relevantes, se ha
identificado visibilidad parcial. En cuanto a las principales vías de comunicación, como la
autovía A-4 (Córdoba-Madrid), la visibilidad será variable en función del tramo. A la vista
de este análisis, el promotor concluye que el proyecto no supondrá un impacto
significativo sobre la percepción del paisaje en el entorno.
Para minimizar estos efectos, el promotor contempla medidas mencionadas
anteriormente como: el apantallamiento paisajístico perimetral de la actuación;
renaturalización de la planta; conservación de áreas con mayores pendientes, evitando
la tala de los olivos en estas superficies; así como el tratamiento antirreflectante de los
módulos fotovoltaicos.
Patrimonio cultural. Vías pecuarias.
Según el EsIA, tras consultar el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
no se identifican elementos patrimoniales catalogados en el área de implantación del
proyecto. El Conjunto Histórico más cercano es el de Montoro, declarado Bien de Interés
Cultural (BIC), ubicado a 3,2 km, y el elemento patrimonial inmueble más próximo es el
Pozo de Mena, de origen romano, situado a 2,4 km al sureste del emplazamiento.
Adicionalmente, se realizó una prospección arqueológica preventiva superficial,
autorizada por la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Córdoba
(Resolución de 27/10/2022). Los resultados de esta prospección identifican tres áreas de
dispersión de material, donde se ha localizado cerámica, elaborada a mano y torno y con
indicios de erosión, al igual que material lítico y constructivo. El informe de la
prospección señala que el material se encuentra fragmentado, rodado y disperso, no
evidenciándose acumulaciones significativas, lo que podría indicar que el material
proviene de cotas superiores.
Como medida genérica, sobre todo el ámbito de la actuación se propone en el EsIA
la realización de un control arqueológico de movimientos de tierra durante la obra,
comenzando con los primeros trabajos de desbroce de las parcelas. En cuanto a la zona
cercana a Cerro Nebrilla (Sector Norte), la zona cercana a la Torre de Telégrafo (Sector
Sur) y la zona del «Este» (Sector Sur), establecidas para la dispersión del material
arqueológico, se propone que este control arqueológico de movimientos de tierras se
realice de forma más intensiva, en aras a confirmar que el material cerámico se
encuentra en posición secundaria y que proviene por desplazamientos superficiales de
cotas más altas.
Los recintos de la PSFV quedan fuera de los límites del dominio público pecuario de
las vías pecuarias existentes en el ámbito del proyecto, Colada de Nebrilla (14043019),
Colada de Montoro a Cañete (14043017) y Cordel del Camino de Córdoba (14043002).
Únicamente, se prevén cruzamientos de la línea soterrada de evacuación. El EsIA
menciona que se solicitará autorización al organismo autonómico competente, por la
ocupación temporal de las vías pecuarias que pudieran verse afectadas por las
instalaciones proyectadas.
cve: BOE-A-2025-12664
Verificable en https://www.boe.es
b.8