Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-12664)
Resolución de 9 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Alcudia Solar" (67,39 Mwp) y equipamiento de la posición en 30 kV en la SET Doña María 132/30 kV, en el t.m. de Montoro (Córdoba)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 149

Sábado 21 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 82490

El ámbito de la PSFV no interfiere con montes catalogados como públicos o de
utilidad pública. El Monte más cercano, Riberas del Guadalquivir I» (CO-10024-JA), se
sitúa a unos 2 kilómetros al oeste de la PSFV.
La Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Córdoba de la Junta de
Andalucía informa favorablemente la ejecución del proyecto siempre y cuando se cumpla
la condición incluida en esta resolución, que, en todo caso, ha sido aceptada por el
promotor.
El Servicio de Vías Pecuarias de la Delegación Territorial de Córdoba de la Junta de
Andalucía indica que la línea de evacuación y otras infraestructuras asociadas al
proyecto producen cruzamiento o posible solape longitudinal con vías pecuarias, lo cual
sería autorizable mediante la tramitación del correspondiente procedimiento de
ocupación, conforme a lo establecido en los artículos 46 y siguientes del Reglamento de
Vías Pecuarias de Andalucía (Decreto 155/1998, de 21 de julio).
El promotor indica que ha presentado la solicitud para aquellas actuaciones que
requieren autorización.
Impactos acumulados y sinérgicos.

El EsIA incluye una evaluación de los impactos sinérgicos y acumulativos derivados
del proyecto, considerando las infraestructuras y actividades en un radio de 10 km
respecto a las actuaciones previstas. En esta área se localizan, según el promotor, un
total 16 instalaciones, en concreto, 4 plantas termosolares en funcionamiento y 12
plantas solares fotovoltaicas en tramitación. Las plantas termosolares son Veguilla (2,59
MW), La Poza Este 1 (18,5 MW), Solacor 1 (50 MW) y Solacor 2 (50 MW). Las plantas
solares fotovoltaicas, dos de las cuales lindan con Alcudia en dirección oeste, son Alisio
Solar (100,00 MWp), Albormez Solar (100,00 MWp), Guadame Solar 1 (35,48 MWp),
Guadame Solar 3 (35,48 MWp), Guadame Solar 4 (35,48 MWp) y Guadame Solar 5
(138,43 MW) y, más alejadas, Guadalquivir 1 (50,26 MWp), Guadalquivir 2 (53,97
MWdc), Guadalquivir 4 (46,05 MWp), Guadalquivir 5 y el Caballo 1 (38 MW), el Caballo 2
(38 MW) y el Caballo 3 (38 MW). La potencia total alcanza los 830,222 MW. Además, se
encuentran en la zona 12 líneas eléctricas: 7 en funcionamiento y 8 en tramitación.
El análisis de los impactos acumulativos y sinérgicos del proyecto, en el contexto del
conjunto de actuaciones fotovoltaicas previstas en el entorno, refleja que la implantación
de esta infraestructura conlleva, de forma inevitable, impactos negativos asociados al
cambio de uso del suelo. Durante la fase de construcción, se identifican afecciones
principalmente sobre el suelo —por su alteración y compactación—, la pérdida de
productividad agrícola, la afección a especies de flora con interés botánico y la
fragmentación o pérdida de hábitat para la fauna, así como molestias temporales a la
población local. En la fase de explotación, los efectos más destacados se relacionan con
la modificación del paisaje y la pérdida de hábitat para algunas comunidades faunísticas.
Sin embargo, también se indican efectos sinérgicos positivos derivados de la
concentración planificada de proyectos fotovoltaicos en un mismo ámbito geográfico,
como la reducción del impacto territorial por el uso compartido de infraestructuras de
evacuación, evitando la proliferación de instalaciones aisladas y dispersas.
Además, el proyecto incluye actuaciones que tienen como objetivo contribuir con la
integración ambiental del proyecto, como el incremento de la diversidad florística, la
creación de refugios naturales, la regeneración de vegetación herbácea en suelos
previamente sometidos a uso intensivo, y el fomento de corredores ecológicos y
sistemas agrícolas más sostenibles. Estas medidas se recogen en el Plan de Fomento
de la Biodiversidad y Mejora de la Conectividad Ecológica, incluido en el anexo VI del
EsIA. Junto a ello, se prevén beneficios sociales y económicos, como el impulso a la
economía local, la mejora del bienestar de la población y una menor dependencia
energética. En conjunto, teniendo en cuenta la aplicación de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias previstas, así como la ejecución de los correspondientes
Planes de Vigilancia Ambiental, el promotor concluye que el impacto global del proyecto

cve: BOE-A-2025-12664
Verificable en https://www.boe.es

b.9