Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81235
González-Álvarez, D. y J. Canosa-Betés. en prensa. Arqueología de alta montaña en
la cordillera Cantábrica: una biografía cultural de los pastizales de altura en Babia (León).
En: J. Ruiz-Fernández, R. Luelmo-Lautenschlaeger, S. Pérez-Díaz, C. GarcíaHernández, J.A. López-Sáez, F. Alba-Sánchez, D. Gallinar, M. Ruiz-Alonso, A. García y
B. González-Díaz (ed.), Socio-ecología, arqueología y geohistoria de los paisajes de
montaña ibéricos: una mirada multidisciplinar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
González-Álvarez, D., M. Fernández Mier y P. López Gómez. 2016. An
Archaeological Approach to the brañas: summer farms in the pastures of the Cantabrian
Mountains (northern Spain). En: J.R. Collis, M. Pearce y F. Nicolis (ed.), Summer Farms.
Seasonal Exploitation of the Uplands from Prehistory to the Present: 203–19. Sheffield:
Equinox Publishing (Sheffield Archaeological Monographs; 16).
González-Álvarez, D., C. Marín Suárez, C. Farci, P. López Gómez, J.A. López-Sáez,
C. Martínez Barrio, M. Martinón-Torres, A. Menéndez Blanco, M. Moreno-García, S.
Núñez de la Fuente, L. Peña-Chocarro, G. Pérez-Jordà, J. Rodríguez-Hernández, C.
Tejerizo García y M. Fernández Mier. 2018. El Castru (Vigaña, Belmonte de Miranda,
Asturias): un pequeño poblado fortificado de las montañas occidentales cantábricas
durante la Edad del Hierro. Munibe. Antropologia-Arkeologia 69: 211–37. doi:
https://doi.org/10.21630/maa.2018.69.14.
González-Álvarez, D., C. Fernández-Piñar y A. Solana-Muñoz. 2022. La
trashumancia en Asturias: una aproximación transdisciplinar a su estudio y gestión
patrimonial. En: Libro de actas: II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España.
Cartagena, 17 - 19 de noviembre de 2022. Valencia: Universitat Politècnica de València.
González-Quevedo, R. 2002. Antropología social y cultural de Asturias: introducción
a la cultura asturiana. Granda (Siero): Ediciones Madú.
Graña García, A. 1983. El conjunto tumular de «La carreiriega de los gallegos»
(Sierra de Carondio, Allande). Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies 1: 21–34.
Graña García, A. y J. López Álvarez. 2007. Los teitos en Asturias. Un estudio sobre
la arquitectura con cubierta vegetal. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias
(Serie Mayor; 1).
Gutiérrez González, J.A. 2007. La formación del territorio de Asturias en el período
de la monarquía asturiana. En: M.Á. García Guinea y J.M. Pérez González (ed.),
Enciclopedia del Prerrománico en Asturias, vol. I: 19–56. Aguilar de Campoo: Fundación
Santa María la Real.
– 2008. Las villae y la génesis del poblamiento medieval. En: C. Fernández Ochoa,
V. García Entero y F. Gil Sendino (ed.), Las villae tardorromanas en el occidente del
Imperio. Arquitectura y función: 215–38. Gijón: Trea.
Gutiérrez González, J.A. y P. Suárez Manjón. 2009. Castillos y fortificaciones
feudales en Asturias. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6: 493–517.
Gutiérrez Señas, C. 2018. La trashumancia. Patrimonio vivo. Estado de la cuestión e
iniciativas de salvaguarda. Informes y Trabajos 16: 77–90.
Ibabe Ortiz, E. 2001. En el Macizo Oriental de los Picos de Europa o Ándara
(Cantabria). Arquitectura sin arquitectos. Kobie. Serie Antropología cultural 10: 153–204.
– 2012. «Corros» de falsa bóveda en la Braña de La Mesa (Saliencia). Notas sobre
construcciones con cubierta vegetal (Concejo de Somiedo. Asturias). Kobie. Serie
Antropología cultural 16: 145–80.
– 2013. Construcciones de falsa bóveda, corros, en la Braña de Sousas del pueblo
de Urria. (Concejo de Somiedo. Asturias). Kobie. Serie Antropología cultural 17: 151–74.
Infante-Roura, F., J. Vaquero-Lastres y F. Criado-Boado. 1992. Vacas, caballos,
abrigos y túmulos: Definición de una Geografía del movimiento para el estudio
arqueológico. Cuadernos de Estudios Gallegos 40: 21–39. doi: https://doi.org/10.3989/
ceg.1992.v40.i105.297.
Izquierdo Vallina, J. 2013. La conservación cultural de la naturaleza. Oviedo: KRK.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81235
González-Álvarez, D. y J. Canosa-Betés. en prensa. Arqueología de alta montaña en
la cordillera Cantábrica: una biografía cultural de los pastizales de altura en Babia (León).
En: J. Ruiz-Fernández, R. Luelmo-Lautenschlaeger, S. Pérez-Díaz, C. GarcíaHernández, J.A. López-Sáez, F. Alba-Sánchez, D. Gallinar, M. Ruiz-Alonso, A. García y
B. González-Díaz (ed.), Socio-ecología, arqueología y geohistoria de los paisajes de
montaña ibéricos: una mirada multidisciplinar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
González-Álvarez, D., M. Fernández Mier y P. López Gómez. 2016. An
Archaeological Approach to the brañas: summer farms in the pastures of the Cantabrian
Mountains (northern Spain). En: J.R. Collis, M. Pearce y F. Nicolis (ed.), Summer Farms.
Seasonal Exploitation of the Uplands from Prehistory to the Present: 203–19. Sheffield:
Equinox Publishing (Sheffield Archaeological Monographs; 16).
González-Álvarez, D., C. Marín Suárez, C. Farci, P. López Gómez, J.A. López-Sáez,
C. Martínez Barrio, M. Martinón-Torres, A. Menéndez Blanco, M. Moreno-García, S.
Núñez de la Fuente, L. Peña-Chocarro, G. Pérez-Jordà, J. Rodríguez-Hernández, C.
Tejerizo García y M. Fernández Mier. 2018. El Castru (Vigaña, Belmonte de Miranda,
Asturias): un pequeño poblado fortificado de las montañas occidentales cantábricas
durante la Edad del Hierro. Munibe. Antropologia-Arkeologia 69: 211–37. doi:
https://doi.org/10.21630/maa.2018.69.14.
González-Álvarez, D., C. Fernández-Piñar y A. Solana-Muñoz. 2022. La
trashumancia en Asturias: una aproximación transdisciplinar a su estudio y gestión
patrimonial. En: Libro de actas: II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España.
Cartagena, 17 - 19 de noviembre de 2022. Valencia: Universitat Politècnica de València.
González-Quevedo, R. 2002. Antropología social y cultural de Asturias: introducción
a la cultura asturiana. Granda (Siero): Ediciones Madú.
Graña García, A. 1983. El conjunto tumular de «La carreiriega de los gallegos»
(Sierra de Carondio, Allande). Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies 1: 21–34.
Graña García, A. y J. López Álvarez. 2007. Los teitos en Asturias. Un estudio sobre
la arquitectura con cubierta vegetal. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias
(Serie Mayor; 1).
Gutiérrez González, J.A. 2007. La formación del territorio de Asturias en el período
de la monarquía asturiana. En: M.Á. García Guinea y J.M. Pérez González (ed.),
Enciclopedia del Prerrománico en Asturias, vol. I: 19–56. Aguilar de Campoo: Fundación
Santa María la Real.
– 2008. Las villae y la génesis del poblamiento medieval. En: C. Fernández Ochoa,
V. García Entero y F. Gil Sendino (ed.), Las villae tardorromanas en el occidente del
Imperio. Arquitectura y función: 215–38. Gijón: Trea.
Gutiérrez González, J.A. y P. Suárez Manjón. 2009. Castillos y fortificaciones
feudales en Asturias. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6: 493–517.
Gutiérrez Señas, C. 2018. La trashumancia. Patrimonio vivo. Estado de la cuestión e
iniciativas de salvaguarda. Informes y Trabajos 16: 77–90.
Ibabe Ortiz, E. 2001. En el Macizo Oriental de los Picos de Europa o Ándara
(Cantabria). Arquitectura sin arquitectos. Kobie. Serie Antropología cultural 10: 153–204.
– 2012. «Corros» de falsa bóveda en la Braña de La Mesa (Saliencia). Notas sobre
construcciones con cubierta vegetal (Concejo de Somiedo. Asturias). Kobie. Serie
Antropología cultural 16: 145–80.
– 2013. Construcciones de falsa bóveda, corros, en la Braña de Sousas del pueblo
de Urria. (Concejo de Somiedo. Asturias). Kobie. Serie Antropología cultural 17: 151–74.
Infante-Roura, F., J. Vaquero-Lastres y F. Criado-Boado. 1992. Vacas, caballos,
abrigos y túmulos: Definición de una Geografía del movimiento para el estudio
arqueológico. Cuadernos de Estudios Gallegos 40: 21–39. doi: https://doi.org/10.3989/
ceg.1992.v40.i105.297.
Izquierdo Vallina, J. 2013. La conservación cultural de la naturaleza. Oviedo: KRK.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146