Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81236

Izquierdo Vallina, J. y G. Barrena Díez. 2006. Marqueses, Funcionarios, políticos y
pastores. Crónica de un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura en Los Picos
de Europa. Oviedo: Ediciones Nobel.
Jimeno Martínez, A. 2001. El modelo de trashumancia aplicado a la cultura de
Cogotas I. En: M. Ruiz-Gálvez (ed.), La Edad del Bronce, ¿primera Edad de Oro en
España?: Sociedad, economía e ideología: 139–80. Barcelona: Crítica.
Jordá-Pardo, J.F., R. Estrada García, J.S. Mestres Torres, J. Yravedra Saínz de Los
Terreros y C. Marín Suárez. 2008. Un asentamiento neolítico de superficie en el interior
de una cueva: Torca l’Arroyu (Llanera, Asturias, España). En: M.S. Hernández Pérez,
J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (ed.), IV Congreso del Neolítico Peninsular, 27-30 de
noviembre de 2006, tomo I: 208–15. Alicante: MARQ, Diputación Provincial de Alicante.
Jovellanos, G.M. de. 1981. Cartas del Viaje de Asturias. Salinas: Ayalga.
Khazanov, A.M. 1994. Nomads and the Outside World. Second edition. Madison: The
University of Wisconsin Press.
Klein, J. 1920. The Mesta. A Study in Spanish Economy History 1273-1836.
Cambridge: Harvard University Press.
Kruger, F. 1949. Las brañas. Contribución a la historia de las construcciones
circulares en la zona asturgalaicoportuguesa. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos
8: 41–96.
Krüger, F., S. Arnaud y J. López Álvarez. 2009. Valle del río Ibias (Degaña-Ibias).
Fotografías. Oviedo: Tragaluz Fotografía.
Lardizábal y Uribe, M. 1786. Apología por los Agotes de Navarra y los Chuetas de
Mallorca, con una breve digresión a los Vaqueiros de Asturias. Madrid: Imprenta de la
viuda Ibarra.
Liesau, C. 2012. Análisis de arqueofauna. En: C. Fernández Ochoa, F. Gil Sendino,
P.J. Salido y M. Zarzalejos (ed.), El horreum de la villa romana de Veranes (Gijón,
Asturias). Primer testimonio material de los hórreos de Asturias: 137–56. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Linares García, F. 2004. La arquitectura de las brañas somedanas. Valladolid:
Universidad de Valladolid.
Lombardía, C. y J. López Álvarez. 2003. José Ramón Lueje. La montaña fotografiada
(1936-1975). Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular,
Ayuntamiento de Gijón.
López Álvarez, J. y A. Graña García. 2003. Noticias sobre pastores y vaqueros. En:
C. Lombardía y J. López Álvarez (ed.), José Ramón Lueje. La montaña fotografiada
(1936-1975): 103–22. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad
Popular, Ayuntamiento de Gijón.
López Castrillón, R.M. 2018. Las nueve vidas de la casa de la Fuente de Riodecoba.
Libro de memoria de una casa campesina de Asturias (1550-1864). Xixón: Muséu del
Pueblu d’Asturies.
López Gómez, P. 2012. Ganadería de alta montaña en la Edad Media: el caso de
Cangas del Narcea, Asturias. @rqueología y Territorio 9: 185–99.
López Gómez, P., D. González-Álvarez y M. Fernández Mier. 2016. Los espacios
ganaderos de alta montaña en la cordillera Cantábrica: su registro arqueológico. En: A.
Malpica Cuello y G. García-Contreras Ruiz (ed.), El registro arqueológico y la
Arqueología medieval: 409–34. Granada: Alhulia (Nakla, Colección de Arqueología y
Patrimonio; 20).
López Gómez, P., S. Rodríguez Pérez y M. Fernández Mier. 2022. Nuevas líneas de
investigación abiertas para el estudio de las comunidades rurales de la Alta Edad Media
en la cornisa cantábrica. En: S. Prata, F. Cuesta-Gómez y C. Tente (ed.), Paisajes,
espacios y materialidades. Arqueología rural altomedieval en la península ibérica: 29–43.
Oxford: Archaeopress.
López-Merino, L. 2009. Paleoambiente y Antropización en Asturias durante el
Holoceno. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Ecología. Tesis
doctoral accesible en: http://hdl.handle.net/10486/128.

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146