Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81234
González Prieto, L.A. 2008. Apuntes sobre la trashumancia en los Picos de
Europa y en Ponga. Homenaje a la Cañada Oriental Leonesa. Granda (Siero): Madú
Ediciones.
– 2011. Aproximación al desarrollo histórico de un producto de calidad: el Queso de
Cabrales. En: L.A. González Prieto y I. Marcos Cuervo-Arango (ed.), El libro del
Cabrales. El sabor del saber: 15–128. Arenas de Cabrales: Consejo Regulador del
Queso de Cabrales; Fundación Cabrales.
González-Álvarez, D. 2007. Aproximación etnoarqueológica a los Vaqueiros
d’Alzada: un grupo ganadero trashumante de la montaña asturiana. ArqueoWeb 8.
– 2008. Etnoarqueología del cambio cultural entre los vaqueiros d’alzada. Cambios
de mentalidad y formas de vida a partir del espacio construido. En: Preactas del XII
Congreso de Historia Agraria. Córdoba: Preactas del XII Congreso de Historia Agraria
(SEHA) [en CD-Rom].
– 2010. El Parque Eólico Sierra de Carondio: Una oportunidad perdida para el
conocimiento de la Prehistoria reciente cantábrica. Estrat Crític 4: 75–88.
– 2011. Movilidad ganadera entre las comunidades castreñas cantábricas: el valle
del Pigüeña (Asturias) como caso de estudio. En: OrJIA (ed.), Actas de las II Jornadas
de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA 2009), tomo I: 147–56. Zaragoza: Libros
Pórtico.
– 2013. Traditional Pastoralism in the Asturian Mountains: an Ethnoarchaeological
View on Mobility and Settlement Patterns. En: F. Lugli, A.A. Stoppiello y S. Biagetti (ed.),
Ethnoarchaeology: Current Research and Field Methods. Conference Proceedings,
Rome, Italy, 13th–14th May 2010: 202–8. Oxford: Archaeopress (BAR International
Series; 2472).
– 2016. Poblamiento y antropización de la montaña occidental cantábrica durante la
Prehistoria reciente: una aproximación desde la Arqueología del Paisaje. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Prehistoria. Tesis doctoral
accesible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/39363/.
– 2019a. The need to understand the cultural biographies of alpine and subalpine
landscapes during Later Prehistory: Upland Archaeology in the Cantabrian Mountains.
Cuadernos de Investigación Geográfica 45: 143–65. doi: https://doi.org/10.18172/
cig.3824.
– 2019b. Humanizing the western Cantabrian Mountains in northwestern Iberia: A
diachronic perspective on the exploitation of the uplands during Late Prehistory. En: C.
Ray y M. Fernández-Götz (ed.), Historical Ecologies, Heterarchies and Transtemporal
Landscapes: 156–75. New York: Routledge.
– 2019c. Transformaciones recientes en los paisajes rurales de la cordillera
Cantábrica (noroeste ibérico): reflexiones desde la Arqueología contemporánea.
Vestígios: Revista Latino-Americana de Arqueologia História 13: 89–114. doi:
https://doi.org/10.31239/vtg.v2i13.15380.
– 2019d. Rethinking tourism narratives on the cultural landscapes of Asturias
(Northern Spain) from the perspective of Landscape Archaeology: Do archaeologists
have anything to say? Landscape Research 44: 117–33. doi: https://doi.org/
10.1080/01426397.2017.1413174.
– 2020. Imaginarios turísticos deshumanizados para el medio rural del área
occidental cantábrica: ¿qué podemos aportar desde la arqueología?. En: A. Pastor
Pérez, M. Picas y A. Ruiz Martínez (ed.), 21 Assajos al voltant del Patrimoni Cultural. 21
Ensayos sobre el Patrimonio Cultural: 40–44. Madrid: JAS Arqueología.
González-Álvarez, D. y P. Alonso González. 2014. De la representación cultural de la
otredad a la materialización de la diferencia: Arqueología contemporánea de la
domesticidad entre los vaqueiros d’alzada y los maragatos (España). Chungara, Revista
de Antropología Chilena 46: 607–23.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81234
González Prieto, L.A. 2008. Apuntes sobre la trashumancia en los Picos de
Europa y en Ponga. Homenaje a la Cañada Oriental Leonesa. Granda (Siero): Madú
Ediciones.
– 2011. Aproximación al desarrollo histórico de un producto de calidad: el Queso de
Cabrales. En: L.A. González Prieto y I. Marcos Cuervo-Arango (ed.), El libro del
Cabrales. El sabor del saber: 15–128. Arenas de Cabrales: Consejo Regulador del
Queso de Cabrales; Fundación Cabrales.
González-Álvarez, D. 2007. Aproximación etnoarqueológica a los Vaqueiros
d’Alzada: un grupo ganadero trashumante de la montaña asturiana. ArqueoWeb 8.
– 2008. Etnoarqueología del cambio cultural entre los vaqueiros d’alzada. Cambios
de mentalidad y formas de vida a partir del espacio construido. En: Preactas del XII
Congreso de Historia Agraria. Córdoba: Preactas del XII Congreso de Historia Agraria
(SEHA) [en CD-Rom].
– 2010. El Parque Eólico Sierra de Carondio: Una oportunidad perdida para el
conocimiento de la Prehistoria reciente cantábrica. Estrat Crític 4: 75–88.
– 2011. Movilidad ganadera entre las comunidades castreñas cantábricas: el valle
del Pigüeña (Asturias) como caso de estudio. En: OrJIA (ed.), Actas de las II Jornadas
de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA 2009), tomo I: 147–56. Zaragoza: Libros
Pórtico.
– 2013. Traditional Pastoralism in the Asturian Mountains: an Ethnoarchaeological
View on Mobility and Settlement Patterns. En: F. Lugli, A.A. Stoppiello y S. Biagetti (ed.),
Ethnoarchaeology: Current Research and Field Methods. Conference Proceedings,
Rome, Italy, 13th–14th May 2010: 202–8. Oxford: Archaeopress (BAR International
Series; 2472).
– 2016. Poblamiento y antropización de la montaña occidental cantábrica durante la
Prehistoria reciente: una aproximación desde la Arqueología del Paisaje. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Prehistoria. Tesis doctoral
accesible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/39363/.
– 2019a. The need to understand the cultural biographies of alpine and subalpine
landscapes during Later Prehistory: Upland Archaeology in the Cantabrian Mountains.
Cuadernos de Investigación Geográfica 45: 143–65. doi: https://doi.org/10.18172/
cig.3824.
– 2019b. Humanizing the western Cantabrian Mountains in northwestern Iberia: A
diachronic perspective on the exploitation of the uplands during Late Prehistory. En: C.
Ray y M. Fernández-Götz (ed.), Historical Ecologies, Heterarchies and Transtemporal
Landscapes: 156–75. New York: Routledge.
– 2019c. Transformaciones recientes en los paisajes rurales de la cordillera
Cantábrica (noroeste ibérico): reflexiones desde la Arqueología contemporánea.
Vestígios: Revista Latino-Americana de Arqueologia História 13: 89–114. doi:
https://doi.org/10.31239/vtg.v2i13.15380.
– 2019d. Rethinking tourism narratives on the cultural landscapes of Asturias
(Northern Spain) from the perspective of Landscape Archaeology: Do archaeologists
have anything to say? Landscape Research 44: 117–33. doi: https://doi.org/
10.1080/01426397.2017.1413174.
– 2020. Imaginarios turísticos deshumanizados para el medio rural del área
occidental cantábrica: ¿qué podemos aportar desde la arqueología?. En: A. Pastor
Pérez, M. Picas y A. Ruiz Martínez (ed.), 21 Assajos al voltant del Patrimoni Cultural. 21
Ensayos sobre el Patrimonio Cultural: 40–44. Madrid: JAS Arqueología.
González-Álvarez, D. y P. Alonso González. 2014. De la representación cultural de la
otredad a la materialización de la diferencia: Arqueología contemporánea de la
domesticidad entre los vaqueiros d’alzada y los maragatos (España). Chungara, Revista
de Antropología Chilena 46: 607–23.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146