Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81233

García Sanjuán, A. 2016. La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el
Medievo peninsular en la historiografía española actual. Historiografías. Revista de
Historia y Teoría 12: 132–53.
– 2019. Cómo desactivar una bomba historiográfica: la pervivencia actual del
paradigma de la Reconquista. En: C. de Ayala Martínez, I.C. Ferreira Fernandes y J.S.
Palacios Ontalva (ed.), La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa
peninsular: 99–119. Madrid: La Ergástula (Historia & Arte; 5).
García Sanz, Á. 1978. La agonía de la Mesta y el hundimiento de las exportaciones
laneras: un capítulo de la crisis económica del antiguo régimen en España. Agricultura y
Sociedad 6: 283–356.
– 2011. Variables de la trashumancia a largo plazo: precios de la lana merina, el
trigo, los pastos y los paños (1500-1850). En: J. López-Salazar Pérez y P. Sanz
Camañes (ed.), Mesta y mundo pecuario en la Península Ibérica durante los tiempos
modernos: 13–20. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
(Colección Estudios; 130).
García-Hernández, C., B. González-Díaz y J. Ruiz-Fernández. 2019. Evolución de
los daños producidos por el lobo ibérico (Canis lupus signatus) sobre la cabaña
ganadera en Asturias, entre 1997 y 2016. Ería 39: 367–91.
Garzón Heydt, J. 2016. La trashumancia en el siglo XXI. En: P. Riesco Chueca, E.I.
Prada Llorente, J. Garzón Heydt, V. Casas del Corral y P.J. Cruz Sánchez (ed.),
Pastores: trashumancia y ganadería extensiva: 71–86. Zamora.
Gayol, J.Á. 2014. La antropología asturiana: Esa desconocida. Atlántica XXII 30:
62–64.
Gómez Gómez, P. 2001. Trashumancia y matrimonio en la cordillera Cantábrica.
España. (Estudio biodemográfico). Revista de Demografía Histórica 19: 35–55.
– 2006. La lucha secular por la supervivencia en la Montaña de Riaño. Oviedo:
Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de Investigación.
Gómez Pellón, E. 1992. Casa, familia y herencia en la región interior del Occidente
asturiano. Revista de Antropología Social 1: 75–104.
– 1995. La casería: Estructura económica y social de la unidad de explotación
agraria en Asturias. Revista de Antropología Social 4: 83–111.
Gómez Sal, A. y M. Rodríguez Pascual. 1992. Montaña de León. Madrid: ICONA
(Cuadernos de la Trashumancia; 3).
Gómez-Pantoja, J. 1995. Pastores y trashumantes de Hispania. En: F. Burillo (ed.),
III Simposio sobre los celtíberos. Poblamiento celtibérico: 495–505. Zaragoza: Institución
Fernando el Católico.
González Alonso, N. 2005. Los vaqueiros de alzada: un peculiar grupo de
marginados en la Asturias de la Edad Moderna. En: V Congreso de Historia Social. Las
figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados. Sección Marginados. Ciudad
Real: Actas en CD-Rom.
– 2010. Los vaqueiros de Alzada en Asturias: ¿Un colectivo social marginado?
Mancomunidad Comarca Vaqueira.
– 2018. Dos culturas rurales en un mismo ecosistema: vaqueiros y somedanos. Un
enfoque demográfico. Revista de Demografía Histórica 36: 71–106.
González Cambeiro, S. y M.Á. Querol. 2014. El patrimonio inmaterial. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid; Los Libros de la Catarata (Redescubre; 1).
González Cambeiro, S. y M.P. Timón Tiemblo. 2014. Iniciativas para la salvaguarda
del patrimonio cultural inmaterial en España: un análisis en el marco del 10.º aniversario
de la Convención. Informes y Trabajos 10: 37–49.
González Díaz, J.A., F. Fernández García, K. Osoro Otaduy, R. Celaya Aguirre y R.
Rosa García. 2015. Cambios en los paisajes de montaña asociados a la cabaña
ganadera y su manejo: un estudio en la Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-La Mesa.
Tecnología Agroalimentaria: Boletín informativo del SERIDA 16: 24–29.
González Pardo, J. 1999. Economía y sociedad en la montaña centro-occidental
asturiana en la crisis del antiguo régimen. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146