Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81232
Galán, E. y M. Ruiz-Gálvez. 2001. Rutas ganaderas, transterminancia y caminos
antiguos. El caso del Occidente peninsular entre el Calcolítico y la Edad del Hierro. En: J.
Gómez-Pantoja (ed.), Los rebaños de Gerión: pastores y trashumancia en Iberia antigua
y medieval: 263–78. Madrid: Casa de Velázquez.
Gallego, J.L.R., J.E. Ortiz, C. Sierra, T. Torres y J.F. Llamas. 2013. Multivariate study
of trace element distribution in the geological record of Roñanzas Peat Bog (Asturias, N.
Spain). Paleoenvironmental evolution and human activities over the last 8000 cal yr BP.
Science of the Total Environment 454–455: 16–29. doi: https://doi.org/10.1016/
j.scitotenv.2013.02.083.
Gallego Lletjós, N. 2013. El Mesolítico en la Península Ibérica. Historia crítica de la
investigación y estado actual del conocimiento. Madrid: Departamento de Prehistoria,
Universidad
Complutense
de
Madrid.
Tesis
doctoral
accesible
en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/24018/.
García Álvarez-Busto, A. (ed.). 2020. Asturias monástica: Catálogo de monasterios y
revisión histórica arqueológica (siglos XI-XIX). Oviedo: Asociación de Profesionales
Independientes de la Arqueología de Asturias (Anejos de Nailos; 7).
García Álvarez-Busto, A. y I. Muñiz López. 2010. Arqueología medieval en Asturias.
Gijón: Trea.
García Cañón, P. 2006. Concejos y Señores. Historia de una lucha en la montaña
occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Secretariado de Publicaciones,
Universidad de León.
García Fernández, E., J.L. García Fernández y C. Fernández de Quirós. 1976. El
Camino Real del Puerto La Mesa. León: Colegio de arquitectos de Asturias y León.
García Fernández, F., S. Díaz Rodríguez y J. Sagasti Gil. 1987. Construcciones
ganaderas de la sierra de Aramo. Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies 6: 13–21.
García Fernández, J. 1988. Sociedad y organización tradicional del espacio en
Asturias. Gijón: Silverio Cañada Editor (Biblioteca Histórica Asturiana; 4).
García García, M.É. 1980. San Juan Bautista de Corias. Historia de un señorío
monástico asturiano (siglos X-XV). Universidad de Oviedo. Oviedo.
García Leal, A. 2000. El Registro de Corias. Oviedo: Real Instituto de Estudios
Asturianos.
García Martínez, A. 1988. Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio históricoantropológico. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de
Asturias.
– 1996. Las brañas somedanas. Proyecto LIFE de recuperación integrada y
sostenida de brañas en Parque Natural de Somiedo. Oviedo: Principado de Asturias,
Consejería de Agricultura y Pesca.
– 2003. La trashumancia en Asturias. En: L. Elías y F. Novoa (ed.), Un camino de ida
y vuelta: la trashumancia en España: 95–107. Barcelona: Lunwerg editores.
– 2004. Familia y Sociedad. Un estudio antropológico en el centro y occidente de
Asturias y semejanzas con el norte peninsular. Oviedo: Real Instituto de Estudios
Asturianos.
– 2006. La casa asturiana: Una estructura económico social. En: Á. Paredes y A.
García Martínez (ed.), La casa tradicional asturiana. Oviedo: CajAstur.
– 2007. El agua en la Asturias tradicional. Gijón: Red de Museos Etnográficos de
Asturias.
– 2008. Antropología de Asturias I. La cultura tradicional, Patrimonio de futuro.
Oviedo: KRK.
– 2011a. Antropología de Asturias II. El cambio: la imagen invertida del otro. Oviedo:
KRK.
– 2011b. Los vaqueiros de alzada: el mensaje antropológico de Jovellanos. En: J.
Ocampo Suárez-Valdés (ed.), La luz de Jovellanos: exposición conmemorativa del
bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011): 259–77. Gijón:
Ayuntamiento de Gijón.
– 2016. Alabanza de aldea. Oviedo: KRK ediciones.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81232
Galán, E. y M. Ruiz-Gálvez. 2001. Rutas ganaderas, transterminancia y caminos
antiguos. El caso del Occidente peninsular entre el Calcolítico y la Edad del Hierro. En: J.
Gómez-Pantoja (ed.), Los rebaños de Gerión: pastores y trashumancia en Iberia antigua
y medieval: 263–78. Madrid: Casa de Velázquez.
Gallego, J.L.R., J.E. Ortiz, C. Sierra, T. Torres y J.F. Llamas. 2013. Multivariate study
of trace element distribution in the geological record of Roñanzas Peat Bog (Asturias, N.
Spain). Paleoenvironmental evolution and human activities over the last 8000 cal yr BP.
Science of the Total Environment 454–455: 16–29. doi: https://doi.org/10.1016/
j.scitotenv.2013.02.083.
Gallego Lletjós, N. 2013. El Mesolítico en la Península Ibérica. Historia crítica de la
investigación y estado actual del conocimiento. Madrid: Departamento de Prehistoria,
Universidad
Complutense
de
Madrid.
Tesis
doctoral
accesible
en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/24018/.
García Álvarez-Busto, A. (ed.). 2020. Asturias monástica: Catálogo de monasterios y
revisión histórica arqueológica (siglos XI-XIX). Oviedo: Asociación de Profesionales
Independientes de la Arqueología de Asturias (Anejos de Nailos; 7).
García Álvarez-Busto, A. y I. Muñiz López. 2010. Arqueología medieval en Asturias.
Gijón: Trea.
García Cañón, P. 2006. Concejos y Señores. Historia de una lucha en la montaña
occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Secretariado de Publicaciones,
Universidad de León.
García Fernández, E., J.L. García Fernández y C. Fernández de Quirós. 1976. El
Camino Real del Puerto La Mesa. León: Colegio de arquitectos de Asturias y León.
García Fernández, F., S. Díaz Rodríguez y J. Sagasti Gil. 1987. Construcciones
ganaderas de la sierra de Aramo. Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies 6: 13–21.
García Fernández, J. 1988. Sociedad y organización tradicional del espacio en
Asturias. Gijón: Silverio Cañada Editor (Biblioteca Histórica Asturiana; 4).
García García, M.É. 1980. San Juan Bautista de Corias. Historia de un señorío
monástico asturiano (siglos X-XV). Universidad de Oviedo. Oviedo.
García Leal, A. 2000. El Registro de Corias. Oviedo: Real Instituto de Estudios
Asturianos.
García Martínez, A. 1988. Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio históricoantropológico. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de
Asturias.
– 1996. Las brañas somedanas. Proyecto LIFE de recuperación integrada y
sostenida de brañas en Parque Natural de Somiedo. Oviedo: Principado de Asturias,
Consejería de Agricultura y Pesca.
– 2003. La trashumancia en Asturias. En: L. Elías y F. Novoa (ed.), Un camino de ida
y vuelta: la trashumancia en España: 95–107. Barcelona: Lunwerg editores.
– 2004. Familia y Sociedad. Un estudio antropológico en el centro y occidente de
Asturias y semejanzas con el norte peninsular. Oviedo: Real Instituto de Estudios
Asturianos.
– 2006. La casa asturiana: Una estructura económico social. En: Á. Paredes y A.
García Martínez (ed.), La casa tradicional asturiana. Oviedo: CajAstur.
– 2007. El agua en la Asturias tradicional. Gijón: Red de Museos Etnográficos de
Asturias.
– 2008. Antropología de Asturias I. La cultura tradicional, Patrimonio de futuro.
Oviedo: KRK.
– 2011a. Antropología de Asturias II. El cambio: la imagen invertida del otro. Oviedo:
KRK.
– 2011b. Los vaqueiros de alzada: el mensaje antropológico de Jovellanos. En: J.
Ocampo Suárez-Valdés (ed.), La luz de Jovellanos: exposición conmemorativa del
bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011): 259–77. Gijón:
Ayuntamiento de Gijón.
– 2016. Alabanza de aldea. Oviedo: KRK ediciones.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146