Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81231

– 1999. Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución
histórica en la montaña asturiana. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Oviedo.
– 2006. La Toponimia como fuente para la Historia rural: la territorialidad de la aldea
feudal. Territorio, Sociedad y Poder 1: 35–52.
– 2009. La génesis de la aldea en las provincias de Asturias y León. En: J.A. Quirós
Castillo (ed.), The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe: 149–65. Bilbao:
Universidad del País Vasco (Documentos de Arqueología e Historia; 1).
– 2013. Arqueología agraria del norte peninsular: líneas de investigación sobre un
paisaje multifuncional. El ejemplo de Asturias. En: A. García Porras (ed.), Arqueología de
la producción en época medieval: 417–42. Granada: Alhulia (Nakla Colección de
Arqueología y Patrimonio; 15).
Fernández Mier, M. y D. González-Álvarez. 2013. Más allá de la aldea: Estudio
diacrónico del paisaje en el entorno de Vigaña (Belmonte de Miranda). En: Excavaciones
Arqueológicas en Asturias 2007-2012: 353–65. Oviedo: Consejería de Educación,
Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural.
Fernández Mier, M. y P. López Gómez. 2021. Archaeology of the commons: seasonal
settlements in the Cantabrian Mountains. En: P. Dixon y C. Theune (ed.), Seasonal
Settlement in the Medieval and Early Modern Countryside: 81–91. Leiden: Sidestone Press.
Fernández Mier, M., P. López Gómez y D. González-Álvarez. 2013. Prácticas
ganaderas en la cordillera Cantábrica. Aproximación multidisciplinar al estudio de las
áreas de pasto en la Edad Media. Debates de Arqueología Medieval 3: 167–219.
Fernández Mier, M., J. Fernández Fernández, P. Alonso González, J.A. López-Sáez,
S. Pérez Díaz y B. Hernández Beloqui. 2014. The investigation of currently inhabited
villages of medieval origin: Agrarian archaeology in Asturias (Spain). Quaternary
International 346: 41–55. doi: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.01.032.
Fernández Ochoa, C. 2006. Los castros y el inicio de la romanización en Asturias.
Historiografía y debate. Zephyrus 59: 275–88.
Fernández Ochoa, C. y Á. Morillo Cerdán. 1999. La tierra de los astures. Nuevas
perspectivas sobre la implantación romana en la antigua Asturia. Gijón: Trea.
Fernández Ochoa, C., F. Gil Sendino y A. Orejas. 2004. La villa romana de Veranes.
El complejo rural tardorromano y propuesta de estudio del territorio. Archivo Español de
Arqueología 77: 197–219. doi: https://doi.org/10.3989/aespa.2004.v77.97.
Fernández Pérez, A. y J.A. Vaquero Iglesias. 1985. La organización colectiva de la
explotación ganadera en el concejo de Caso a través de las Ordenanzas Locales,
1775-1875. Ástura, Nuevos cortafueyos d’Asturies 3: 13–26.
Fernández Riestra, F.X. y J. Marcos Fernández. 2011. Aproximación a la Arquitectura
Tradicional de los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña (Asturias). Cangas del
Narcea: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea-Muniellos.
Fernández Salinas, V. 2013. Los paisajes de interés cultural de Asturias. Ería 91: 129–49.
Fernández Zúñiga, M. 2011. Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos. Distribución y
tipología de un utensilio europeo en Asturias. Xixón: Muséu del Pueblu d’Asturies.
Fernández-Posse, M.D. y F.J. Sánchez-Palencia. 1998. Las comunidades
campesinas en la Cultura Castreña. Trabajos de Prehistoria 55: 127–50. doi:
https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i2.307.
Ferrer, C., A. San Miguel y L. Olea. 2001. Nomenclátor básico de pastos en España.
Pastos 31: 7–44.
Fradejas-García, I. y Y. Cerra Bada. 2020. Introducción: antropología en Asturias.
Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia 25: 98. doi: https://doi.org/
10.5565/rev/periferia.791.
Frochoso Sánchez, M. y J.C. Castañón Álvarez. 1990a. El Medio Natural (II): las
unidades básicas. En: Historia de Asturias, Tomo I. Prehistoria-Historia Antigua: 17–32.
Oviedo: La Nueva España.
– 1990b. El Medio Natural (I): los rasgos generales. En: Historia de Asturias, Tomo I.
Prehistoria-Historia Antigua: 2–16. Oviedo: La Nueva España.

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146