Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81229

– 2008b. El Bronce pleno y final. En: J. Rodríguez Muñoz (ed.), La Prehistoria en
Asturias. Un legado artístico único en el mundo: 637–58. Oviedo: Editorial Prensa
Asturiana.
– 2008c. El hermetismo de los santuarios rupestres esquemáticos. En: J. Rodríguez
Muñoz (ed.), La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo: 619–36.
Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
– 2010. Poder ancestral y territorio neolítico: en torno a Peña Tú y los túmulos de la
costa oriental de Asturias. En: J. Fernández Eraso y J.A. Mujika Alustiza (ed.), Actas del
Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias
contemporáneas en su contexto social, económico y cultural: 94–118. Donostia:
Sociedad de Ciencias Aranzadi (Munibe. Suplemento; 32).
– 2012. Beneficio y consagración de las cumbres: el caso de Los Fitos y la
concurrencia Neolítico-Bronce antiguo en el área megalítica de La Cobertoria, Asturias.
En: J.R. Muñiz Álvarez (ed.), Ad Orientem. Del final del Paleolítico en el norte de España
a las primeras civilizaciones del Oriente Próximo. Estudios en homenaje a Juan Antonio
Fernández-Tresguerres Velasco: 307–47. Oviedo: Universidad de Oviedo; Ménsula
ediciones.
– 2014. El laboreo del cobre en la Sierra del Aramo (Asturias) como referente
cardinal de la minería prehistórica en la región cantábrica. Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad de Granada 24: 45–84.
de Blas Cortina, M.Á. y S. Rovira Llorens. 2005. Huellas de actividad prehistórica en
un medio montañoso extremo: en torno a una Palmela en la Garganta del Cares, Picos
de Europa (Asturias). Munibe. Antropologia-Arkeologia 57: 287–99.
del Llano Roza de Ampudia y de Valle, A. 1922. Del folklore asturiano: mitos,
supersticiones, costumbres. Madrid: Talleres de voluntad.
Descola, P. 2005. Par-delà nature et culture. Paris: Éditions Gallimard.
Diago Hernando, M. 2002. Mesta y trashumancia en Castilla (Siglos XIII a XIX).
Madrid: Arco Libros.
Díaz Gragera, D. 2020. Canciones de ida y vuelta. La trashumancia de la música
tradicional. El Hinojal. Revista de Estudios del MUVI 14: 8–45.
Díez Castillo, A. 1995. El asentamiento de La Peña Oviedo (Camaleño, Cantabria): la
colonización de las áreas montañosas de la cornisa cantábrica. En: Primeros agricultores
y ganaderos en el Cantábrico y Alto Ebro: 105–20. Karrantza: Sociedad de Estudios
Vascos, Eusko Ikaskuntza.
– 1996a. Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una
prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa. Gernika: Asociación Cultural de
Arqueología AGIRI (Illunzar; 96-97).
– 1996b. Una cabaña neolítica en los Picos de Europa. En: I Congrés del Neolític a la
Península Ibèrica. Gavà-Bellaterra, 1995: 349–56. Gavà: Museu de Gavà (Rubricatum; 1).
Elías Pastor, L. y F. Novoa Portela (ed.). 2003. Un camino de ida y vuelta: la
trashumancia en España. Barcelona: Lunwerg editores.
Espluga González de la Peña, A.P., E. González Algarra y A. Arnalich Castañeda. 1999.
Vías pecuarias: conservación y nuevos usos. Observatorio Medioambiental 2: 81–104.
Fagan, B. 2007. El largo verano. De la era glacial a nuestros días. Barcelona:
Gedisa.
– 2008. La pequeña edad de hielo: cómo el clima afectó a la historia de Europa
(1300-1850). Barcelona: Gedisa.
Fanjul Peraza, A. y F.J. Fernández Riestra. 2009. Evolución del poblamiento castreño
en el valle de Teverga. Observaciones hacia una Arqueología de alta montaña y de los
espacios ganaderos en Asturias. En: C. Marín Suárez y J.F. Jordá-Pardo (ed.), Arqueología
castreña en Asturias: 123–37. Gijón: UNED, Centro Asociado de Asturias (Entemu; 16).
Fano Martínez, M.Á., M. Cubas Morera y R. Wood. 2015. The first farmers in
Cantabrian Spain: Contribution of numerical chronology to understand an historical
process. Quaternary International 364: 153–61. doi: https://doi.org/10.1016/
j.quaint.2014.09.026.

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146