Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81228
Costa-García, J.M., D. González-Álvarez, M. Gago Mariño, J. Fonte, J. García
Sánchez, A. Menéndez Blanco, R. Blanco-Rotea y V. Álvarez Martínez. 2021. Una
década de investigación del colectivo RomanArmy.eu: novedades y desafíos sobre la
conquista romana del noroeste ibérico. En: Actualidad de la investigación arqueológica
en España III (2020-2021). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional:
153–70. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.
Costello, E. y E. Svensson (ed.). 2018. Historical Archaeologies of Transhumance
across Europe. London: Routledge; European Association of Archaeologists (Themes in
Contemporary Archaeology; 6).
Couto González, S. 2020. Extensive grazing and habitats conservation. Analysing the
effect of extensive grazing on the conservation of Habitats of Community Interest (HCI,
Annex I of the EU Habitats Directive) in Spain. Granada: Asociación Trashumancia y
Naturaleza. Informe accesible en: http://trashumanciaynaturaleza.org/wp-content/
uploads/2021/03/TyN-2020-Extensive-grazing-and-HCI.pdf.
Criado-Boado, F. 1988. Arqueología del Paisaje y Espacio Megalítico en Galicia.
Arqueología Espacial 12: 61–118.
– 1989. Megalitos, espacio, pensamiento. Trabajos de Prehistoria 46: 75–98. doi:
https://doi.org/10.3989/tp.1989.v46.i0.588.
– 1996. Hacia un modelo integrado de investigación y gestión del Patrimonio
Histórico: la cadena interpretativa como propuesta. PH, Boletín del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico 16: 73–78.
– 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología
del Paisaje. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del
Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela (CAPA; 6).
Cribb, R. 1991. Nomads in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Cuartas Rivero, M. 1979. Dominio señorial y vaqueiros de alzada. En: Estudios
ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Vol. 4: 549–63. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Cubas Morera, M., J.Altuna, E. Álvarez Fernández, Á. Armendáriz Gutiérrez, M.Á.
Fano Martínez, I.L. López-Dóriga, K. Mariezkurrena, J. Tapia, L.C. Teira Mayolini y P.
Arias Cabal. 2016. Re-evaluating the Neolithic: The Impact and the Consolidation of
Farming Practices in the Cantabrian Region (Northern Spain). Journal of World Prehistory
29: 79–116. doi: https://doi.org/10.1007/s10963-016-9091-2.
de Blas Cortina, M.Á. 1983. La Prehistoria Reciente en Asturias. Oviedo: Fundación
Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias.
– 1997. Megalitos en la región cantábrica: una visión de conjunto. En: A.A.
Rodríguez Casal (ed.), O neolítico atlántico e as orixes do megalitismo: Actas do
Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-6 de abril de 1996): 311–44. Santiago
de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
– 2000a. La neolitización del litoral cantábrico en su expresión más consolidada: La
presencia de los primeros túmulos. En: P. Arias Cabal, P. Bueno Ramírez, D. Cruz, J.X.
Enríquez, J. Oliveira y M. de J. Sanches (ed.), Actas do 3.º Congresso de Arqueologia
Peninsular, vol.3: Neolitizaçao e Megalitismo da Peninsula Ibérica: 215–38. Porto:
ADECAP.
– 2000b. La Prehistoria postpaleolítica cantábrica: de la percepción de las
similaridades neolíticas a la irregularidad documental en las etapas metalúrgicas. En: L.
Berrocal-Rangel, A.M.S. Bettencourt, V.H. Correia, M.D. Fernández-Posse y F.J.
Sánchez-Palencia (ed.), Actas do 3.º Congresso de Arqueologia Peninsular, vol.4: 33–47.
Porto: ADECAP.
– 2005. Recursos faunísticos y minería prehistórica del Cobre: la utilidad de los
cérvidos en las explotaciones de Asturias. En: N.F. Bicho (ed.), Animais na Pre-história e
Arquologia da Peninsula Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueología peninsula
(Faro 14-19 de Setembro de 2004): 69–79. Faro: Universidade do Algarve.
– 2008a. La Prehistoria reciente: el brumoso inicio de las sociedades neolíticas en
Asturias. En: J. Rodríguez Muñoz (ed.), La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico
único en el mundo: 489–566. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81228
Costa-García, J.M., D. González-Álvarez, M. Gago Mariño, J. Fonte, J. García
Sánchez, A. Menéndez Blanco, R. Blanco-Rotea y V. Álvarez Martínez. 2021. Una
década de investigación del colectivo RomanArmy.eu: novedades y desafíos sobre la
conquista romana del noroeste ibérico. En: Actualidad de la investigación arqueológica
en España III (2020-2021). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional:
153–70. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.
Costello, E. y E. Svensson (ed.). 2018. Historical Archaeologies of Transhumance
across Europe. London: Routledge; European Association of Archaeologists (Themes in
Contemporary Archaeology; 6).
Couto González, S. 2020. Extensive grazing and habitats conservation. Analysing the
effect of extensive grazing on the conservation of Habitats of Community Interest (HCI,
Annex I of the EU Habitats Directive) in Spain. Granada: Asociación Trashumancia y
Naturaleza. Informe accesible en: http://trashumanciaynaturaleza.org/wp-content/
uploads/2021/03/TyN-2020-Extensive-grazing-and-HCI.pdf.
Criado-Boado, F. 1988. Arqueología del Paisaje y Espacio Megalítico en Galicia.
Arqueología Espacial 12: 61–118.
– 1989. Megalitos, espacio, pensamiento. Trabajos de Prehistoria 46: 75–98. doi:
https://doi.org/10.3989/tp.1989.v46.i0.588.
– 1996. Hacia un modelo integrado de investigación y gestión del Patrimonio
Histórico: la cadena interpretativa como propuesta. PH, Boletín del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico 16: 73–78.
– 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología
del Paisaje. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del
Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela (CAPA; 6).
Cribb, R. 1991. Nomads in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Cuartas Rivero, M. 1979. Dominio señorial y vaqueiros de alzada. En: Estudios
ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Vol. 4: 549–63. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Cubas Morera, M., J.Altuna, E. Álvarez Fernández, Á. Armendáriz Gutiérrez, M.Á.
Fano Martínez, I.L. López-Dóriga, K. Mariezkurrena, J. Tapia, L.C. Teira Mayolini y P.
Arias Cabal. 2016. Re-evaluating the Neolithic: The Impact and the Consolidation of
Farming Practices in the Cantabrian Region (Northern Spain). Journal of World Prehistory
29: 79–116. doi: https://doi.org/10.1007/s10963-016-9091-2.
de Blas Cortina, M.Á. 1983. La Prehistoria Reciente en Asturias. Oviedo: Fundación
Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias.
– 1997. Megalitos en la región cantábrica: una visión de conjunto. En: A.A.
Rodríguez Casal (ed.), O neolítico atlántico e as orixes do megalitismo: Actas do
Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-6 de abril de 1996): 311–44. Santiago
de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
– 2000a. La neolitización del litoral cantábrico en su expresión más consolidada: La
presencia de los primeros túmulos. En: P. Arias Cabal, P. Bueno Ramírez, D. Cruz, J.X.
Enríquez, J. Oliveira y M. de J. Sanches (ed.), Actas do 3.º Congresso de Arqueologia
Peninsular, vol.3: Neolitizaçao e Megalitismo da Peninsula Ibérica: 215–38. Porto:
ADECAP.
– 2000b. La Prehistoria postpaleolítica cantábrica: de la percepción de las
similaridades neolíticas a la irregularidad documental en las etapas metalúrgicas. En: L.
Berrocal-Rangel, A.M.S. Bettencourt, V.H. Correia, M.D. Fernández-Posse y F.J.
Sánchez-Palencia (ed.), Actas do 3.º Congresso de Arqueologia Peninsular, vol.4: 33–47.
Porto: ADECAP.
– 2005. Recursos faunísticos y minería prehistórica del Cobre: la utilidad de los
cérvidos en las explotaciones de Asturias. En: N.F. Bicho (ed.), Animais na Pre-história e
Arquologia da Peninsula Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueología peninsula
(Faro 14-19 de Setembro de 2004): 69–79. Faro: Universidade do Algarve.
– 2008a. La Prehistoria reciente: el brumoso inicio de las sociedades neolíticas en
Asturias. En: J. Rodríguez Muñoz (ed.), La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico
único en el mundo: 489–566. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146