Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81227
Bortolotto, C. 2007. From objects to processes; UNESCO’s «Intangible Cultural
Heritage». Journal of Museum Ethnography 19: 21–33.
Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:
Anagrama.
Bouza Brey, F. 1963. Túmulos prehistóricos de Asturias. Boletín del Instituto de
Estudios Asturianos 50: 75–102.
– 1965. Túmulos dolménicos y círculos líticos de la Sierra de Pumarín. Boletín del
Instituto de Estudios Asturianos 54: 3–16.
Butzer, K.W. 1982. Archaeology as Human Ecology: Method and Theory for a
Contextual Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Camarero, L. y R. Sampedro. 2008. ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de
movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas 124: 73–105. doi: https://doi.org/10.2307/40184907.
Camino Mayor, J. 1996. Una incursión na Edá del Fierro. El poblamiento castreñu de
la Ría de Villaviciosa. Asturies: memoria encesa d’un país 2: 21–37.
– 2005. Prehistoria e Historia Antigua. En: A. Fernández Pérez y F. Friera Suárez
(ed.), Historia de Asturias: 15–148. Oviedo: KRK Ediciones.
Camino Mayor, J. y R. Estrada García. 2012. El mayéu Busián (Ḷḷena): orixe d’una
braña na Edá del Bronce. Asturies: memoria encesa d’un país 32: 4–11.
Cantero Fernández, C. 2003. Etnohistoria del Coto Curiel (Cenero, Xixón). Gijón:
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de
Xixón.
– 2005. El concejo y la parroquia: marco de convivencia y ordenanzas. En: J.
Rodríguez Muñoz (ed.), Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad:
491–512. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
– 2015. Ser vaqueiro: un discurso de largo recorrido. En: Los Lugares de la Tradición
(Antropología Social y Cultural): 23–75. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
– 2016. La piedra seca en Asturias. Oviedo: Dirección General de Patrimonio
Cultural, Principado de Asturias. Accesible en: https://www.asturias.es/Asturias/
descargas/PDF_TEMAS/Cultura/patrimonio/patrimonio_inmaterial/
ficha_de_piedra_en_seco.pdf.
Carracedo, V., R. Cunill, J.C. García-Codron, A. Pèlachs, R. Pérez-Obiol y J.M.
Soriano. 2018. History of fires and vegetation since the Neolithic in the Cantabrian
Mountains (Spain). Land Degradation & Development 29: 2060–72. doi: https://doi.org/
10.1002/ldr.2891.
Casares, B. y C. Salguero. 2019. Trashumancia y el impacto a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Contrainformación.es. Accesible en: https://contrainformacion.es/
trashumancia-y-el-impacto-a-los-ods/.
Cátedra Tomás, M. 1989. La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
– 2016. Los vaqueiros y yo. El ritual de paso de una joven antropóloga. En: J.
Fernández McClintock, M. Cátedra Tomás y García García, José Luis (ed.), Los inicios
de la Antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos: 45–65. Xixón: Muséu
del Pueblu d’Asturies (Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 29).
Chayanov, A. 1981. Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En:
Chayanov y la teoría de la economía campesina: 49–79. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
Concepción Suárez, J. 2002. Diccionario toponímico de la montaña asturiana.
Oviedo: KRK ediciones.
Concepción Suárez, J., A. García Martínez y M. Mayor López. 2008. Las brañas
asturianas: un estudio etnográfico, etnobotánico y toponímico. Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos.
Corbera Millán, M. 2013. Organización de los espacios de pastos en la montaña
atlántica: los nombres, las formas y las funciones. Ería 93: 275–92.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81227
Bortolotto, C. 2007. From objects to processes; UNESCO’s «Intangible Cultural
Heritage». Journal of Museum Ethnography 19: 21–33.
Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:
Anagrama.
Bouza Brey, F. 1963. Túmulos prehistóricos de Asturias. Boletín del Instituto de
Estudios Asturianos 50: 75–102.
– 1965. Túmulos dolménicos y círculos líticos de la Sierra de Pumarín. Boletín del
Instituto de Estudios Asturianos 54: 3–16.
Butzer, K.W. 1982. Archaeology as Human Ecology: Method and Theory for a
Contextual Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Camarero, L. y R. Sampedro. 2008. ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de
movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas 124: 73–105. doi: https://doi.org/10.2307/40184907.
Camino Mayor, J. 1996. Una incursión na Edá del Fierro. El poblamiento castreñu de
la Ría de Villaviciosa. Asturies: memoria encesa d’un país 2: 21–37.
– 2005. Prehistoria e Historia Antigua. En: A. Fernández Pérez y F. Friera Suárez
(ed.), Historia de Asturias: 15–148. Oviedo: KRK Ediciones.
Camino Mayor, J. y R. Estrada García. 2012. El mayéu Busián (Ḷḷena): orixe d’una
braña na Edá del Bronce. Asturies: memoria encesa d’un país 32: 4–11.
Cantero Fernández, C. 2003. Etnohistoria del Coto Curiel (Cenero, Xixón). Gijón:
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de
Xixón.
– 2005. El concejo y la parroquia: marco de convivencia y ordenanzas. En: J.
Rodríguez Muñoz (ed.), Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad:
491–512. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
– 2015. Ser vaqueiro: un discurso de largo recorrido. En: Los Lugares de la Tradición
(Antropología Social y Cultural): 23–75. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
– 2016. La piedra seca en Asturias. Oviedo: Dirección General de Patrimonio
Cultural, Principado de Asturias. Accesible en: https://www.asturias.es/Asturias/
descargas/PDF_TEMAS/Cultura/patrimonio/patrimonio_inmaterial/
ficha_de_piedra_en_seco.pdf.
Carracedo, V., R. Cunill, J.C. García-Codron, A. Pèlachs, R. Pérez-Obiol y J.M.
Soriano. 2018. History of fires and vegetation since the Neolithic in the Cantabrian
Mountains (Spain). Land Degradation & Development 29: 2060–72. doi: https://doi.org/
10.1002/ldr.2891.
Casares, B. y C. Salguero. 2019. Trashumancia y el impacto a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Contrainformación.es. Accesible en: https://contrainformacion.es/
trashumancia-y-el-impacto-a-los-ods/.
Cátedra Tomás, M. 1989. La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
– 2016. Los vaqueiros y yo. El ritual de paso de una joven antropóloga. En: J.
Fernández McClintock, M. Cátedra Tomás y García García, José Luis (ed.), Los inicios
de la Antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos: 45–65. Xixón: Muséu
del Pueblu d’Asturies (Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 29).
Chayanov, A. 1981. Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En:
Chayanov y la teoría de la economía campesina: 49–79. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
Concepción Suárez, J. 2002. Diccionario toponímico de la montaña asturiana.
Oviedo: KRK ediciones.
Concepción Suárez, J., A. García Martínez y M. Mayor López. 2008. Las brañas
asturianas: un estudio etnográfico, etnobotánico y toponímico. Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos.
Corbera Millán, M. 2013. Organización de los espacios de pastos en la montaña
atlántica: los nombres, las formas y las funciones. Ería 93: 275–92.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146