Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81224

Además de los principales sindicatos agrarios, el sector profesional de la ganadería
extensiva en Asturias ha conformado diversos colectivos y asociaciones que, defendiendo
las bases productivas del sector, ejercen usualmente como portavoces de los intereses
del colectivo trashumante, como Asturias Ganadera o la Asociación de Ganaderos
Trashumantes de Asturias. Además, por su relevancia en el ámbito estatal, cabe destacar la
Asociación Trashumancia y Naturaleza. Estos colectivos, desde diferentes posiciones
políticas, representan voces destacadas en la sociedad civil que, en numerosas
ocasiones, visibilizan la situación de declive del ámbito productivo de la trashumancia,
sus necesidades específicas en el marco de modelos de gobernanza como el ligado a la
PAC, a la vez que reivindican la tradición y la relevancia cultural y productiva de las
prácticas pastoriles extensivas. Constituyen, así pues, referentes destacados que
deberían ser incorporados en la gobernanza patrimonial de la trashumancia, a través de
su participación efectiva en los procesos de diseño y toma de decisiones en este ámbito.
Las numerosas ferias y mercados de ganado de celebración periódica, con fechas
más o menos fijas en el calendario anual, constituyen relevantes puntos de encuentro
para la cultura y las tradiciones trashumantes. Más allá de su relevancia en el mercado
ganadero de compra-venta de reses y elementos relacionados con la ganadería
extensiva, constituyen ámbitos de socialización destacados para las comunidades
portadoras, y en ocasiones son escenario para visibilizar las reivindicaciones del colectivo.
Por nombrar algunos ejemplos, podemos citar fiestas y ferias como las de Corao
(Cangues d’Onís) cada 26 de mayo; la de El Puertu Somiedu, cada 8 de septiembre, la
de Cuevallagar (Yernes y Tameza), en agosto; las de santa Ana y san Miguel en A
Garganta (Vilanova d’Ozcos) en julio y septiembre, respectivamente; o la Fiesta del
Corderu en el Alto de La Cobertoria (L.lena/ Quirós), cada primer domingo de julio.
En el ámbito patrimonial y museístico, la trashumancia es un tema muy visible, tanto
en museos y centros de información para visitantes, como en guías de viajes y
publicaciones divulgativas sobre Asturias. De este modo, esta manifestación se convierte
en uno de los referentes culturales más notorios para quienes visitan la región, así como
para quienes participan en las actividades culturales organizadas desde diferentes
instancias. Cabe destacar, por su relación directa con el objeto de esta memoria, centros
como el Museo Vaqueiro de Asturias en Naraval (Tineo) y el Ecomuseo de Somiedu.
Pero no debemos dejar de lado los numerosos centros etnográficos que, en su mayor
parte, quedan integrados en la Red de Museos Etnográficos de Asturias (REDMEDA),
coordinados desde el Muséu del Pueblu d’Asturies de Xixón, además de muchos centros
en los que la trashumancia se encuentra integrada en los discursos expositivos como
parte relevante de las formas de vida campesinas o del paisaje asturiano. Los referentes
trashumantes se han incorporado también al imaginario colectivo asturiano, y forman
parte de las visiones y conceptualizaciones que se proyectan sobre Asturias más allá de
sus fronteras. Por eso, no resulta infrecuente observar cómo referencias ligadas a la
trashumancia son integradas en las narrativas o los códigos visuales de campañas de
marketing desarrolladas por empresas privadas, así como en campañas de promoción
turística auspiciadas por las agencias públicas de turismo. Es posible advertir aquí
posibles procesos de apropiación o mercantilización de estas formas culturales locales,
que merecería estudios monográficos desde diferentes ámbitos de las ciencias sociales,
para definir fórmulas que eviten lesionar las identidades o la autopercepción de las
comunidades portadoras de esta manifestación inmaterial (González-Álvarez 2019d).
En suma, las comunidades portadoras de la trashumancia en Asturias pueden
desempeñar un papel destacado en la formulación y aplicación de las nuevas fórmulas
de gestión y gobernanza que se deriven de la consideración de esta manifestación como
un elemento del PCI asturiano. Las acciones que se implementen a futuro deberían
contar con la participación activa de estos agentes sociales, estableciendo diálogos
horizontales y comprensivos con sus intereses, siguiendo pautas establecidas por
organismos internacionales (UNESCO 2020) o estatales (VV. AA. 2015), así como las
recomendaciones planteadas desde disciplinas como la Antropología del Patrimonio o

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146