Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81223
5.3 Las comunidades portadoras, garantes de la memoria trashumante en la
Asturias del siglo XXI.
Son las comunidades portadoras quienes convierten la trashumancia en una
manifestación viva que actúa como repositorio de la herencia cultural de ciertas zonas de
la España rural, como el territorio asturiano.
En Asturias, podemos considerar como comunidades portadoras de la trashumancia
todas las personas y sus familias que están o han estado vinculadas con esta actividad
productiva. Se trata de una actividad en descenso en cuanto al número de personas que
la practican. Aunque en muchos casos, su significativo impacto en la vida y la memoria
familiar hace que muchas personas conserven su legado pese a que quizá en la
actualidad no la mantienen viva en términos productivos. Así, y pese a que no
conduzcan sus rebaños hacia los pastos elevados, no es extraño que esas familias sigan
frecuentando y conservando sus cabañas, pues vinculan a ellas vivencias, memorias y
recuerdos familiares. A pesar de que el ámbito trashumante cuente década tras década
con un menor volumen de empleo, resulta ilustrativo sobre su importancia social, cultural
e identitaria que las comunidades portadoras otorgan a esta actividad, a través de la vida
cultural y asociativa en el medio rural. En este ámbito, resulta ilustrativo identificar
numerosos eventos, colectivos y celebraciones articuladas en torno a la trashumancia
que gozan de buena salud.
Más allá de la esfera familiar, las comunidades portadoras de la trashumancia han
configurado diversos colectivos y entidades con una notable proyección pública que
cumplen con el mantenimiento y la defensa de sus tradiciones. En los diferentes casos,
es posible identificar diferentes objetivos y grados de impacto público efectivo según los
casos. Ejemplo de ello son colectivos ligados al grupo social de los vaqueiros d’alzada,
como el Consejo de la Cultura Vaqueira, cuyo objetivo es divulgar la cultura vaqueira y el
papel de la trashumancia como base del grupo social de los vaqueiros d’alzada de
Asturias, habiendo organizado numerosos encuentros periódicos en los últimos años,
como el Foro de Cultura Vaqueira, cuya cuarta y última edición tuvo lugar en 2019,
interrumpidos en los años sucesivos por la crisis sanitaria de 2020. La Asociación Ruta
Vaqueros de Alzada de Torrestío es otro colectivo destacado vinculado con los vaqueros
del área central de Asturias. Entre sus actividades, destaca su activa labor de promoción
cultural e investigadora, con el ánimo de divulgar la trashumancia estacional hacia la
localidad leonesa de Torrestío. En los últimos años, muestra de la vigencia cultural e
identitaria del colectivo, organizan la Ruta Vaqueros de alzada de Torrestío, que
recientemente ha celebrado la séptima edición (del 27 al 29 de mayo de 2022). Por su
parte, la Asociación Cultural Manxelón se encarga de dinamizar el Museo Vaqueiro de
Naraval (Tineo), organizando jornadas sobre la cultura vaqueira.
En el plano festivo, debemos mencionar eventos como la Fiesta de la Trashumancia,
celebrada desde 1989 en La Casa'l Puertu, a poca distancia de la braña vaqueira de Las
Tabiernas (Tineo). Se rememora la tradición trashumante de los vaqueiros d’alzada en la
zona, y se recrea la bajada hacia las brañas de invierno. Por su parte, el Festival
Vaqueiro y de la Vaqueirada de Aristébano se celebran en esta braña en el límite entre
Tineo y Valdés cada último domingo de julio desde finales de la década de 1950,
atrayendo multitud de público. Se trata de una celebración que reivindica las raíces
trashumantes de la comarca, y en la que se recrea una boda vaqueira. En su desarrollo,
se rememoran tradiciones de los vaqueiros d’alzada, incluyendo bailes y juegos
tradicionales como los bolos, y se nombran vaqueiros de honor entre personalidades
destacadas integrantes o no del colectivo vaqueiro. En el Oriente de Asturias, cabe
referir la Fiesta del Pastor en la Vega d’Enol (Cangues d’Onís). Se trata de un encuentro
anual, de tono festivo y que a la vez atrae a numerosos visitantes y turistas, en el que se
reparten los pastos de la montaña de Covadonga en conceyu abierto, y se elige al Pastor
Mayor. En la Sierra del Sueve tiene lugar la Fiesta del Asturcón organizada cada tercer
sábado de agosto por la Asociación de Criadores de Asturcones del Sueve, la cual sigue
un formato semejante a las anteriores y rememora las tradiciones pastoriles ligadas a la
ganadería equina propia de este macizo.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Miércoles 18 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 81223
5.3 Las comunidades portadoras, garantes de la memoria trashumante en la
Asturias del siglo XXI.
Son las comunidades portadoras quienes convierten la trashumancia en una
manifestación viva que actúa como repositorio de la herencia cultural de ciertas zonas de
la España rural, como el territorio asturiano.
En Asturias, podemos considerar como comunidades portadoras de la trashumancia
todas las personas y sus familias que están o han estado vinculadas con esta actividad
productiva. Se trata de una actividad en descenso en cuanto al número de personas que
la practican. Aunque en muchos casos, su significativo impacto en la vida y la memoria
familiar hace que muchas personas conserven su legado pese a que quizá en la
actualidad no la mantienen viva en términos productivos. Así, y pese a que no
conduzcan sus rebaños hacia los pastos elevados, no es extraño que esas familias sigan
frecuentando y conservando sus cabañas, pues vinculan a ellas vivencias, memorias y
recuerdos familiares. A pesar de que el ámbito trashumante cuente década tras década
con un menor volumen de empleo, resulta ilustrativo sobre su importancia social, cultural
e identitaria que las comunidades portadoras otorgan a esta actividad, a través de la vida
cultural y asociativa en el medio rural. En este ámbito, resulta ilustrativo identificar
numerosos eventos, colectivos y celebraciones articuladas en torno a la trashumancia
que gozan de buena salud.
Más allá de la esfera familiar, las comunidades portadoras de la trashumancia han
configurado diversos colectivos y entidades con una notable proyección pública que
cumplen con el mantenimiento y la defensa de sus tradiciones. En los diferentes casos,
es posible identificar diferentes objetivos y grados de impacto público efectivo según los
casos. Ejemplo de ello son colectivos ligados al grupo social de los vaqueiros d’alzada,
como el Consejo de la Cultura Vaqueira, cuyo objetivo es divulgar la cultura vaqueira y el
papel de la trashumancia como base del grupo social de los vaqueiros d’alzada de
Asturias, habiendo organizado numerosos encuentros periódicos en los últimos años,
como el Foro de Cultura Vaqueira, cuya cuarta y última edición tuvo lugar en 2019,
interrumpidos en los años sucesivos por la crisis sanitaria de 2020. La Asociación Ruta
Vaqueros de Alzada de Torrestío es otro colectivo destacado vinculado con los vaqueros
del área central de Asturias. Entre sus actividades, destaca su activa labor de promoción
cultural e investigadora, con el ánimo de divulgar la trashumancia estacional hacia la
localidad leonesa de Torrestío. En los últimos años, muestra de la vigencia cultural e
identitaria del colectivo, organizan la Ruta Vaqueros de alzada de Torrestío, que
recientemente ha celebrado la séptima edición (del 27 al 29 de mayo de 2022). Por su
parte, la Asociación Cultural Manxelón se encarga de dinamizar el Museo Vaqueiro de
Naraval (Tineo), organizando jornadas sobre la cultura vaqueira.
En el plano festivo, debemos mencionar eventos como la Fiesta de la Trashumancia,
celebrada desde 1989 en La Casa'l Puertu, a poca distancia de la braña vaqueira de Las
Tabiernas (Tineo). Se rememora la tradición trashumante de los vaqueiros d’alzada en la
zona, y se recrea la bajada hacia las brañas de invierno. Por su parte, el Festival
Vaqueiro y de la Vaqueirada de Aristébano se celebran en esta braña en el límite entre
Tineo y Valdés cada último domingo de julio desde finales de la década de 1950,
atrayendo multitud de público. Se trata de una celebración que reivindica las raíces
trashumantes de la comarca, y en la que se recrea una boda vaqueira. En su desarrollo,
se rememoran tradiciones de los vaqueiros d’alzada, incluyendo bailes y juegos
tradicionales como los bolos, y se nombran vaqueiros de honor entre personalidades
destacadas integrantes o no del colectivo vaqueiro. En el Oriente de Asturias, cabe
referir la Fiesta del Pastor en la Vega d’Enol (Cangues d’Onís). Se trata de un encuentro
anual, de tono festivo y que a la vez atrae a numerosos visitantes y turistas, en el que se
reparten los pastos de la montaña de Covadonga en conceyu abierto, y se elige al Pastor
Mayor. En la Sierra del Sueve tiene lugar la Fiesta del Asturcón organizada cada tercer
sábado de agosto por la Asociación de Criadores de Asturcones del Sueve, la cual sigue
un formato semejante a las anteriores y rememora las tradiciones pastoriles ligadas a la
ganadería equina propia de este macizo.
cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146