Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146

Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81219

de establos y pajares cambian de manera notable en función del tamaño del rebaño, del
tipo de cabaña ganadera, así como en función de las tradiciones constructivas locales.
En las brañas equinocciales, y de manera más puntual en las invernales por su
limitada extensión en los valles más altos del Oriente de Asturias, se reconocen cabañas
multipropósito que aúnan funciones de establo y pajar, y que también pueden servir de
almacén de aperos y lugar de pernocta para el pastor. Son las cabanas, que en muchas
zonas de Asturias aún conservaban hasta hace pocas décadas su cubierta vegetal,
denominándose teitos en ese caso (Álvarez González 2001; Graña García y López
Álvarez 2007; Menéndez 2008).
Por su parte, en las brañas estivales o puertos se reconocen construcciones propias
de los manejos pastoriles que aprovechan los pastizales más elevados de los sistemas
trashumantes asturianos. Se observan lugares de apariencia primitiva, que sirvieron de
refugio tras un leve acondicionamiento para su uso por los pastores en cuevas, abrigos y
refugios al pie de grandes rocas o bloques erráticos depositados por los antiguos
glaciares. También se disponen construcciones circulares con cubiertas de falsa cúpula
por aproximación de hiladas, denominados corros. Variaciones de la anterior tipología
pueden ser cabañas erigidas en piedra con cubierta mixta, en la que se observan
cubiertas de losas, de madera (muy propias del municipio de Casu), de tejas cerámicas,
o cubriciones vegetales de escoba, y que en general son denominados chozos. También
es posible observar cabañas cuadrangulares o circulares con cubiertas enteramente
vegetales, e incluso cabañas erigidas por completo con madera y otros productos
vegetales. Para guarecer a los animales, se reconocen corrales para los rebaños de
ganado menor, como los cuerres destinados a las ovejas merinas. Los veḷḷares son
construcciones en piedra destinados a guardar madres recién paridas o animales
enfermos. Otras denominaciones que refieren a estas estructuras para guardar el
ganado son los cabanones o los tendayos.
Las actividades relacionadas con el procesamiento de los productos obtenidos del
ganado materializan en el espacio construido de los establecimientos pastoriles dichas
actividades. Así, en las zonas donde la actividad quesera es más importante
encontramos las cuevas queseras, donde este producto madura en ciertas condiciones
ambientales beneficiosas para tal proceso. Las cabañas de las mayadas también pueden
disponer de espacios destinados a la curación de los quesos. El procesado de la leche
deja su huella en forma de estructuras particulares como las oḷḷeras, destinadas a su
preservación entre su ordeño y su traslado hacia las aldeas próximas, donde sirve para
su consumo directo o su transformación en quesos frescos y mantequilla (Fernández
García 1997, 2000a). Encontramos numerosos ejemplos de ello en el área central y
occidental de Asturias, con espacios singulares por su uso reciente como ciertas zonas
de Somiedu (García Martínez 1996).
Los oficios y ocupaciones ligadas a la trashumancia.

Entre los valores intangibles ligados a la trashumancia, destacan en primer término
los conocimientos relacionados con la ejecución de las actividades pastoriles lo cual
garantiza la vigencia de la manifestación. De generación en generación, se iría
acumulando, depurando y transmitiendo todo un cuerpo de experiencias, enseñanzas e
informaciones relacionado con la actividad que, en definitiva, compondrá los sabereshaceres locales que han viabilizado la práctica trashumante en el actual territorio
asturiano a lo largo de los tiempos. Este cuerpo de conocimientos permitiría a los grupos
trashumantes cuidar al ganado, conocer los manejos más adecuados para cada
circunstancia, observar, predecir y adaptarse a las condiciones geográficas y
ambientales que afectan al desarrollo de las tareas pastoriles, o garantizar la salud y el
bienestar de los animales que integran el rebaño. Todos estos conocimientos y destrezas
garantizan y aseguran el éxito productivo de la actividad pastoril, por lo que como sucede
en las comunidades campesinas (Wolf 1966; Chayanov 1981), termina por integrarse en
la memoria y la tradición de los grupos que desarrollaron la trashumancia. La
especificidad de esta actividad, las destrezas y los conocimientos vinculados a ella,

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

4.4