Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146

Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81216

fecha particular de celebración con los momentos clave del ciclo anual estacional de los
diferentes formatos trashumantes reconocibles en Asturias. Así, es posible reconocer
ferias anuales que se celebran en el momento en el que las madres recién paridas de las
diferentes cabañas ganaderas destetan a sus crías, siendo posible separarlas para su
venta. Otras ferias se celebran en los momentos previos a que el ganado fuese
conducido hacia los pastizales de altura, sirviendo tales eventos para desprenderse de
animales que quizá no interesaba llevar a los espacios de pasto estival, y adquirir otros.
Al contrario, otras ferias de finales del verano y comienzos del otoño tenían como
objetivo destinar al mercado los animales jóvenes engordados durante todo el verano en
los ricos pastizales de altura. Estas ferias eran más que encuentros para la compraventa de ganado. Se acompañaban de mercados de productos, incluyendo aperos,
productos elaborados derivados de la ganadería, y productos propios de la cultura
pastoril, como manufacturas de cuero, bastones o guiadas de madera, y piezas de arte
pastoril. Por supuesto, no faltaba la fiesta, la celebración, y las actividades sociales, junto
a actos y celebraciones de connotación simbólica y religiosa. Asistir a estas ferias y
mercados tenía a la vez una vertiente social e identitaria muy potente, de reafirmación
grupal. No es casual que la inmensa mayoría de estos eventos tengan vinculadas
celebraciones religiosas, o que en la actualidad tengan una asistencia inexcusable de los
principales representantes políticos y del sindicalismo agrario a nivel autonómico y local,
o que en ellas haya siempre espacio para la celebración y la reivindicación de los
principales reclamos de los colectivos ganaderos.
Una práctica ganadera.

Al describir los elementos constitutivos que caracterizan a la trashumancia en
Asturias cabe concretar una observación que, no por obvia, debe quedar al margen: se
vincula con una práctica productiva ganadera. La trashumancia emerge como
manifestación cultural del desarrollo de prácticas pastoriles, y únicamente cobra sentido
pleno de considerar todos los componentes productivos que integran esta práctica
ganadera extensiva, reconocible en buena parte de las zonas rurales de la actual
Asturias a lo largo de la historia. Puede ser así considerada una estrategia productiva a
la que se vinculan diferentes manejos pastoriles, gracias a los cuales se obtiene una
producción determinada que viabiliza la reproducción social y biológica de las familias
inmersas en la actividad. Su importancia y transversalidad en la vida cotidiana de sus
protagonistas, hace que de esa base de actividad ganadera se desarrollen diferentes
elementos (materiales e inmateriales) con significación cultural, económica, social,
política, simbólica, identitaria, socioambiental… que constituyen la singular manifestación
del PCI asturiano que podemos encapsular como trashumancia.
Por ello, al caracterizar la trashumancia y enumerar los principales elementos que
sustancian la manifestación, debemos considerar las estrategias productivas precisas
que se despliegan desde esta fórmula productiva. Se incluyen aquí los manejos
pastoriles, las formas de transporte del ganado, o los procesos de los que se obtienen
los productos finales orientados al consumo familiar, y a la venta si van destinados a su
salida hacia el mercado.
Los propios animales que componen los rebaños trashumantes son elementos clave,
que debemos considerar. Particularmente las variedades y razas ganaderas
seleccionadas en cada modelo concreto de trashumancia, así como en los diferentes
momentos históricos. Estas diferentes razas, entre las que cobran especial prominencia
las variedades autóctonas reconocidas en Asturias (Álvarez Sevilla 2001), fueron
seleccionadas históricamente buscando destacar características singulares orientadas a
mejorar su adaptabilidad a las condiciones geográficas locales, así como para reforzar
sus capacidades productoras. Tampoco podemos olvidar aquí los animales de trabajo
que acompañan a los pastores en estas actividades, incluyendo tanto animales de tiro y
carga (mulas, burros), como los animales pastores y de guarda (perros pastores,
incluyendo razas y variedades específicamente seleccionadas para fines concretos en
los manejos pastoriles).

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

4.2