Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81204

del verano, como en los meses primaverales y otoñales. En ese caso, estas brañas o
majadas combinan funcionalidades propias de las brañas estivales y equinocciales,
aunque las construcciones y su disposición se asemejan fundamentalmente a las de las
brañas equinocciales.
El uso de las brañas equinocciales comienza en primavera, tras las últimas nevadas.
Entonces, los rebaños son conducidos desde los pueblos estantes hacia estos enclaves,
donde pasan a ser alimentados en prados cercados de propiedad familiar o en los
espacios abiertos de aprovechamiento semicomunal de su entorno. Cuando llega el
verano, los animales ascienden hacia cotas más altas, donde se encuentran las brañas
estivales. Permanecerán allí hasta septiembre, cuando serán de nuevo conducidos a las
brañas equinocciales. En estos enclaves combinarán alimentación pastando en su
entorno, con el suplemento de la hierba seca almacenada en los pajares de las cabañas.
Con la llegada de los meses más fríos, los rebaños son devueltos a los pueblos estantes,
donde se mantienen en régimen de semiestabulación hasta la siguiente primavera,
comenzando un nuevo ciclo trasterminante anual.
En torno a las brañas equinocciales se disponen prados cercados de propiedad
particular, en contraste al carácter comunal de otros espacios de pasto. Los prados
cercados estaban delimitados habitualmente con muros erigidos con la técnica de piedra
seca. En ellos, el ganado pasta a su llegada en primavera y durante el otoño, mientras
que en los meses centrales del estío estos prados producen hierba para su recogida y
secado con el objetivo de alimentar al ganado en invierno. Por este motivo, las brañas
equinocciales acogen cabañas de planta rectangular de buen tamaño, cuyo interior
cuenta con espacio para el ganado y de pajar para el almacenamiento de heno,
usualmente bajo cubierta. El heno era recogido en los prados cercados próximos a la
cabaña, producido durante el verano mientras los animales ascendían a las brañas
estivales. Las cabañas de las brañas equinocciales contaban también con espacio
acondicionado para la pernoctación de las personas al cuidado del ganado, así como de
la siega y recogida de la hierba. Por su parte, el establo se empleaba para acoger al
ganado a su llegada a comienzos de la primavera, o a finales del otoño, en los
momentos en los que el clima era más inestable.
Las brañas equinocciales pueden formar agrupaciones de cabañas y pajares
situados junto al núcleo de los prados cercados a los que se vinculan, o bien se
distribuyen de forma dispersa cada cabaña al interior de un prado cercado. Las
estructuras son de diferentes tipos, de acuerdo con tradiciones constructivas propias de
cada zona. Aunque cada asentamiento puede mostrar también variaciones internas. Las
cabañas están construidas en piedra, mientras las cubriciones pueden ser vegetales, de
tejas cerámicas, tablillas de madera, o losas de pizarra o piedra (Álvarez González 2001;
Linares García 2004; Graña García y López Álvarez 2007; Paredes s.f.).
Los prados cercados de las brañas equinocciales son espacios clave para el ciclo
ganadero trasterminante, garantizando que el ganado doméstico permanece alejado del
pueblo durante los momentos en los que los espacios agrarios de su entorno están en
plena producción agrícola. Para incrementar la producción de forraje en estos prados
cercados, en ocasiones se establecen complejos sistemas de regadío, con canales y
presas que toman agua de manantiales y pequeños arroyos del entorno (García
Martínez 2007: 17–18). En estos espacios, también era posible cultivar episódicamente
productos como centeno o patatas. Más allá de los prados cercados de siega, en el
entorno de estos establecimientos se disponen terrenos abiertos de aprovechamiento
comunal o semicomunal que son utilizados en paralelo por los rebaños de las familias
ganaderas.
3.1.3

Las invernales.

En algunos de los territorios asturianos a mayor altitud donde se desarrolla la
trasterminancia, los habitantes de algunas aldeas utilizaban durante el invierno espacios
para el ganado a una cota inferior. Dada la crudeza de este período en algunas
localidades de Picos de Europa, como Sotres (Cabrales), se adoptó esta solución

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146