Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11508)
Resolución de 21 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas "Nita I", de 208 MW de potencia instalada y "Nita II", de 95 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Badajoz».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Sábado 7 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 75069
En cualquier caso, en los apartados b.5) fauna y b.7) paisaje y en el condicionado de
la presente resolución se detallan medidas que contribuirán a minimizar los impactos
sinérgicos y acumulativos identificados.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado específico en el que se evalúan y describen los efectos
esperados sobre los factores derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de
accidentes graves o de catástrofes y de los efectos adversos significativos sobre el
medio ambiente en el caso de que ocurrieran.
La Secretaría General de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Junta de
Extremadura considera insuficiente dicho estudio ya que no recoge todos los aspectos ni
lo hace con la amplitud necesaria, tanto en el informe de marzo como en el de julio
de 2024. En respuesta a dichos informes el promotor elabora una nueva documentación
complementaria, en octubre de 2024, en la que concluye:
– Se ha aportado la información indicada por la Secretaría General de Interior,
Emergencias y Protección Civil.
– La valoración de los impactos derivados de los riesgos y vulnerabilidad del
proyecto se estiman compatibles, siempre que se tengan en cuenta las medidas
indicadas.
El siguiente cuadro resume la valoración de los riesgos y las medidas de actuación
necesarias:
Probabilidad Vulnerabilidad
Riesgo
Medidas de actuación
Inundación.
Media-Alta. Baja.
Tolerable/
Moderado.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones. Sistema de drenaje del parque suficiente y
eficaz.
Terremoto.
Baja.
Baja.
Escaso.
No se requieren.
Fenómenos
Baja.
meteorológicos adversos.
Baja.
Escaso.
No se requieren.
Tolerable.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones. Control de la vegetación en el interior de la
planta. Control de la maquinaria. Normativa sectorial de aplicación. Plan
de autoprotección.
Incendios forestales.
Media.
Estados erosivos.
Baja-media. Baja.
Escaso.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones.
Erosión/ Deslizamiento.
Baja-media. Baja.
EscasoTolerable.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones. Preservación de la red hidrológica, adecuada
red de drenaje e implementación de revegetaciones.
Escaso.
Adecuada gestión de residuos.
Emisión de
contaminantes y residuos Baja.
peligrosos.
Baja.
Baja.
En virtud de la nueva documentación, la Secretaría General de Interior, Emergencias
y Protección Civil de la Junta de Extremadura, en su informe de 27 de diciembre
de 2024, concluye enumerando los análisis y valoraciones efectuadas por el promotor y
realizando las siguientes observaciones al estudio de vulnerabilidad, sobre las que el
promotor ha manifestado expresamente su conformidad:
– El promotor no podrá modificar el número y cantidad de sustancias peligrosas
informadas, ni la configuración de los elementos de la instalación, si con ello se viera
incrementado el riesgo en cualquier zona situada en el exterior del establecimiento.
cve: BOE-A-2025-11508
Verificable en https://www.boe.es
Factor de riesgo
Núm. 137
Sábado 7 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 75069
En cualquier caso, en los apartados b.5) fauna y b.7) paisaje y en el condicionado de
la presente resolución se detallan medidas que contribuirán a minimizar los impactos
sinérgicos y acumulativos identificados.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado específico en el que se evalúan y describen los efectos
esperados sobre los factores derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de
accidentes graves o de catástrofes y de los efectos adversos significativos sobre el
medio ambiente en el caso de que ocurrieran.
La Secretaría General de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Junta de
Extremadura considera insuficiente dicho estudio ya que no recoge todos los aspectos ni
lo hace con la amplitud necesaria, tanto en el informe de marzo como en el de julio
de 2024. En respuesta a dichos informes el promotor elabora una nueva documentación
complementaria, en octubre de 2024, en la que concluye:
– Se ha aportado la información indicada por la Secretaría General de Interior,
Emergencias y Protección Civil.
– La valoración de los impactos derivados de los riesgos y vulnerabilidad del
proyecto se estiman compatibles, siempre que se tengan en cuenta las medidas
indicadas.
El siguiente cuadro resume la valoración de los riesgos y las medidas de actuación
necesarias:
Probabilidad Vulnerabilidad
Riesgo
Medidas de actuación
Inundación.
Media-Alta. Baja.
Tolerable/
Moderado.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones. Sistema de drenaje del parque suficiente y
eficaz.
Terremoto.
Baja.
Baja.
Escaso.
No se requieren.
Fenómenos
Baja.
meteorológicos adversos.
Baja.
Escaso.
No se requieren.
Tolerable.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones. Control de la vegetación en el interior de la
planta. Control de la maquinaria. Normativa sectorial de aplicación. Plan
de autoprotección.
Incendios forestales.
Media.
Estados erosivos.
Baja-media. Baja.
Escaso.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones.
Erosión/ Deslizamiento.
Baja-media. Baja.
EscasoTolerable.
Comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de
daños en las instalaciones. Preservación de la red hidrológica, adecuada
red de drenaje e implementación de revegetaciones.
Escaso.
Adecuada gestión de residuos.
Emisión de
contaminantes y residuos Baja.
peligrosos.
Baja.
Baja.
En virtud de la nueva documentación, la Secretaría General de Interior, Emergencias
y Protección Civil de la Junta de Extremadura, en su informe de 27 de diciembre
de 2024, concluye enumerando los análisis y valoraciones efectuadas por el promotor y
realizando las siguientes observaciones al estudio de vulnerabilidad, sobre las que el
promotor ha manifestado expresamente su conformidad:
– El promotor no podrá modificar el número y cantidad de sustancias peligrosas
informadas, ni la configuración de los elementos de la instalación, si con ello se viera
incrementado el riesgo en cualquier zona situada en el exterior del establecimiento.
cve: BOE-A-2025-11508
Verificable en https://www.boe.es
Factor de riesgo