Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11055)
Resolución de 20 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Regeneración de playa entre la playa de Venus y Punta El Ancón en el término municipal de Marbella (Málaga)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 133
Martes 3 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 72833
pequeñas. Según el promotor las obras proyectadas tendrán una influencia nula o
totalmente neutra a este respecto.
En relación con los riesgos ocasionados por sucesos derivados de la actividad
humana, se indica que las actuaciones diseñadas no supondrán realmente una mejora o
empeoramiento de la vulnerabilidad o riesgo de la costa frente a la contaminación
marina. Aunque durante la fase de obra se incrementará el riesgo de vertido de
hidrocarburo por el empleo de maquinaria, según el promotor el riesgo es muy pequeño,
y unido a la aplicación de las medidas preventivas y correctoras, no es de consideración
un empeoramiento de la vulnerabilidad o riesgo de la costa al respecto.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
traslada consideraciones relativas al riesgo de accidentes en el transporte de mercancías
peligrosas, riesgo sísmico, riesgo de contaminación litoral y riesgo de inundaciones.
En relación con la construcción de los diques sumergidos, Capitanía Marítima de
Málaga señala que es preciso aportar un protocolo de seguridad a efectos de evitar el
acceso de bañistas y/o embarcaciones en el área donde se realizará la instalación de
estos. El promotor señala que en el proyecto está incluido un Estudio de Seguridad y
Salud.
Ecologistas en Acción señala que, de acuerdo con la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de
medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético
en Andalucía, se debe realizar una evaluación realista de riesgos sobre la prevención de
inundaciones, la inundación de zonas litorales y daños por la subida del nivel del mar, la
pérdida de biodiversidad y alteración del patrimonio natural litoral, los cambios en la
demanda y en la oferta turística, la alteración del balance sedimentario en cuencas
hidrográficas basados todos ellos en los escenarios comunes que prevén todos los
informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Agencia Estatal de Meteorología. El
promotor indica que el EsIA se ha redactado teniendo en cuenta todas las prescripciones
establecidas en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA contiene un PVA que abarca tres fases (preoperacional, de obras y
operacional) y tres ámbitos de control: Zona de playa (vertido de arena para la
regeneración de la playa y de escollera para la ejecución de los diques exentos), zona de
extracción (río y cantera) y vías de acceso para el transporte de arena y escollera.
Antes de la ejecución de las obras se prevé la comprobación topo-batimétrica de la
zona de vertido, la comprobación de la cartografía bionómica mediante filmación
submarina o inmersión de buceadores especializados y la realización de un estudio
específico de Patella ferruginea con censo de ejemplares. Además, se llevará a cabo
una campaña preoperacional de muestreo y medidas de diferentes vectores ambientales
para definir los valores de referencia para el seguimiento ambiental: calidad del agua del
mar, calidad de los sedimentos (arena playa y arena cauce), contaminación atmosférica
y contaminación acústica (cantera, cauce y zona de aportación) y medio biológico.
Respecto al medio biológico, se ensayará en 3 estaciones de muestreo en la zona de
aportación a tres niveles diferentes (superficie, medio y fondo) y se evaluarán:
composición específica, abundancia, riqueza específica, diversidad específica, presencia
especies indicadoras.
En esta fase también se prevé el análisis de la idoneidad de los viales a fin de
minimizar el impacto sobre el medio atmosférico y la población residencial cercana y la
comprobación de que los pescadores hayan retirado las artes de la zona de obras.
Durante la fase de obras, se realizarán inspecciones aleatorias sobre el terreno en
función de la evolución de los trabajos que se vayan realizando:
– En la cantera, se comprobará que están legalizadas de acuerdo con la normativa
de aplicación, así como la calidad de los materiales asegurando que el contenido en
finos de las arenas no supere el 5 % del total en la distribución granulométrica.
cve: BOE-A-2025-11055
Verificable en https://www.boe.es
D.
Núm. 133
Martes 3 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 72833
pequeñas. Según el promotor las obras proyectadas tendrán una influencia nula o
totalmente neutra a este respecto.
En relación con los riesgos ocasionados por sucesos derivados de la actividad
humana, se indica que las actuaciones diseñadas no supondrán realmente una mejora o
empeoramiento de la vulnerabilidad o riesgo de la costa frente a la contaminación
marina. Aunque durante la fase de obra se incrementará el riesgo de vertido de
hidrocarburo por el empleo de maquinaria, según el promotor el riesgo es muy pequeño,
y unido a la aplicación de las medidas preventivas y correctoras, no es de consideración
un empeoramiento de la vulnerabilidad o riesgo de la costa al respecto.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
traslada consideraciones relativas al riesgo de accidentes en el transporte de mercancías
peligrosas, riesgo sísmico, riesgo de contaminación litoral y riesgo de inundaciones.
En relación con la construcción de los diques sumergidos, Capitanía Marítima de
Málaga señala que es preciso aportar un protocolo de seguridad a efectos de evitar el
acceso de bañistas y/o embarcaciones en el área donde se realizará la instalación de
estos. El promotor señala que en el proyecto está incluido un Estudio de Seguridad y
Salud.
Ecologistas en Acción señala que, de acuerdo con la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de
medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético
en Andalucía, se debe realizar una evaluación realista de riesgos sobre la prevención de
inundaciones, la inundación de zonas litorales y daños por la subida del nivel del mar, la
pérdida de biodiversidad y alteración del patrimonio natural litoral, los cambios en la
demanda y en la oferta turística, la alteración del balance sedimentario en cuencas
hidrográficas basados todos ellos en los escenarios comunes que prevén todos los
informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Agencia Estatal de Meteorología. El
promotor indica que el EsIA se ha redactado teniendo en cuenta todas las prescripciones
establecidas en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA contiene un PVA que abarca tres fases (preoperacional, de obras y
operacional) y tres ámbitos de control: Zona de playa (vertido de arena para la
regeneración de la playa y de escollera para la ejecución de los diques exentos), zona de
extracción (río y cantera) y vías de acceso para el transporte de arena y escollera.
Antes de la ejecución de las obras se prevé la comprobación topo-batimétrica de la
zona de vertido, la comprobación de la cartografía bionómica mediante filmación
submarina o inmersión de buceadores especializados y la realización de un estudio
específico de Patella ferruginea con censo de ejemplares. Además, se llevará a cabo
una campaña preoperacional de muestreo y medidas de diferentes vectores ambientales
para definir los valores de referencia para el seguimiento ambiental: calidad del agua del
mar, calidad de los sedimentos (arena playa y arena cauce), contaminación atmosférica
y contaminación acústica (cantera, cauce y zona de aportación) y medio biológico.
Respecto al medio biológico, se ensayará en 3 estaciones de muestreo en la zona de
aportación a tres niveles diferentes (superficie, medio y fondo) y se evaluarán:
composición específica, abundancia, riqueza específica, diversidad específica, presencia
especies indicadoras.
En esta fase también se prevé el análisis de la idoneidad de los viales a fin de
minimizar el impacto sobre el medio atmosférico y la población residencial cercana y la
comprobación de que los pescadores hayan retirado las artes de la zona de obras.
Durante la fase de obras, se realizarán inspecciones aleatorias sobre el terreno en
función de la evolución de los trabajos que se vayan realizando:
– En la cantera, se comprobará que están legalizadas de acuerdo con la normativa
de aplicación, así como la calidad de los materiales asegurando que el contenido en
finos de las arenas no supere el 5 % del total en la distribución granulométrica.
cve: BOE-A-2025-11055
Verificable en https://www.boe.es
D.