Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11055)
Resolución de 20 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Regeneración de playa entre la playa de Venus y Punta El Ancón en el término municipal de Marbella (Málaga)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 133
Martes 3 de junio de 2025
B.11
Sec. III. Pág. 72832
Cambio climático.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO considera que el
proyecto y el EsIA se ajustan a los requisitos requeridos para las medidas de adaptación
al cambio climático, con propuestas de remediación de tipo resiliente.
Por su parte, Ecologistas en Acción AEDENAT Malaka estima que el proyecto debe
tener presentes los objetivos de la «Estrategia para la adaptación de la costa a los
efectos del cambio climático», a fin de contribuir a incrementar la resiliencia de los
sistemas naturales del conjunto del litoral afectado y el respeto a las características
naturales de este entorno costero, y que debe adecuarse a las previsiones de
«Estrategias para la protección de la costa en las provincias de Cádiz, Málaga y Almería
considerando los efectos del cambio climático».
El promotor informa que el proyecto se ha desarrollado acorde con el resultado que
se está obteniendo dentro de los trabajos para el establecimiento de las «Estrategias
para la protección de la costa en las provincias de Cádiz, Málaga y Almería considerando
los efectos del cambio climático» y las medidas a corto plazo establecidas en ellas.
B.12
Efectos acumulativos y/o sinérgicos con otros proyectos.
El promotor indica que las zonas de extracción de arena deberán compartirse con
otros proyectos, en concreto el proyecto de «Estabilización y Adecuación del Borde
Litoral entre los ríos Guadalmina y Guadaiza, fase 1, en el término municipal de Marbella
(Málaga)» por lo que el principal impacto acumulativo es el desarrollo de otros proyectos
de regeneración de playas que utilizarán materiales con el mismo origen (ríos Genal y
Totalán). El promotor confirma que, con los ensayos realizados, se supera el volumen
total requerido para ambos proyectos en la zona de extracción, calculado en un volumen
de 210.463 m3 de áridos fluviales totales.
Según el promotor, los efectos sinérgicos en la zona de extracción se relacionan con
el incremento de la superficie afectada, así como con la duración de las acciones,
aunque descarta que un incremento de superficie provoque un efecto sinérgico, ya que
en todo caso se respetarán las medidas preventivas recogidas en el EsIA. También,
descarta los efectos sinérgicos relacionados con la duración, porque el periodo de
ejecución se ajustará al estiaje fluvial, extremándose las precauciones en el periodo
reproductor de la fauna (de febrero a junio inclusive).
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado específico sobre la vulnerabilidad del proyecto en el que
se analizan los riesgos ocasionados por catástrofes naturales (inundaciones
ocasionadas por temporales marinos, maremotos, terremotos y otros riesgos) y los
ocasionados por la actividad humana (contaminación por vertido de combustible y/o
material transportado en navegación marítima).
En cuanto a los riesgos de inundaciones ocasionadas por temporales marinos, se
indica que la combinación de los diques exentos proyectados más el aporte de arena,
constituye una opción óptima para la defensa del tramo litoral. Según el promotor, la obra
marítima proyectada cumplirá la función de ser una defensa ante los oleajes incidentes y
reducir las tasas de transporte longitudinal, así como las pérdidas transversales de
sedimento en el perfil de playa, asegurando en mayor medida su estabilidad litoral a
medio y largo plazo.
Respecto el riesgo de maremotos, señala que, en el entorno de la costa marbellí, la
elevación máxima esperable está entre un margen de 0,4 m a 0,6 m, siendo este rango
incluso inferior a la inundación producida por eventos de temporal o máximo nivel
registrado en el mareógrafo del puerto de Málaga (+0,98 m). La peligrosidad frente a
tsunamis para esta zona es reducida y sus efectos en la costa carecen, por tanto, de
importancia.
En cuanto a los terremotos, para la zona de actuación existe históricamente una
presencia de terremotos de pequeña magnitud y un rango de profundidades también
cve: BOE-A-2025-11055
Verificable en https://www.boe.es
C.
Núm. 133
Martes 3 de junio de 2025
B.11
Sec. III. Pág. 72832
Cambio climático.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO considera que el
proyecto y el EsIA se ajustan a los requisitos requeridos para las medidas de adaptación
al cambio climático, con propuestas de remediación de tipo resiliente.
Por su parte, Ecologistas en Acción AEDENAT Malaka estima que el proyecto debe
tener presentes los objetivos de la «Estrategia para la adaptación de la costa a los
efectos del cambio climático», a fin de contribuir a incrementar la resiliencia de los
sistemas naturales del conjunto del litoral afectado y el respeto a las características
naturales de este entorno costero, y que debe adecuarse a las previsiones de
«Estrategias para la protección de la costa en las provincias de Cádiz, Málaga y Almería
considerando los efectos del cambio climático».
El promotor informa que el proyecto se ha desarrollado acorde con el resultado que
se está obteniendo dentro de los trabajos para el establecimiento de las «Estrategias
para la protección de la costa en las provincias de Cádiz, Málaga y Almería considerando
los efectos del cambio climático» y las medidas a corto plazo establecidas en ellas.
B.12
Efectos acumulativos y/o sinérgicos con otros proyectos.
El promotor indica que las zonas de extracción de arena deberán compartirse con
otros proyectos, en concreto el proyecto de «Estabilización y Adecuación del Borde
Litoral entre los ríos Guadalmina y Guadaiza, fase 1, en el término municipal de Marbella
(Málaga)» por lo que el principal impacto acumulativo es el desarrollo de otros proyectos
de regeneración de playas que utilizarán materiales con el mismo origen (ríos Genal y
Totalán). El promotor confirma que, con los ensayos realizados, se supera el volumen
total requerido para ambos proyectos en la zona de extracción, calculado en un volumen
de 210.463 m3 de áridos fluviales totales.
Según el promotor, los efectos sinérgicos en la zona de extracción se relacionan con
el incremento de la superficie afectada, así como con la duración de las acciones,
aunque descarta que un incremento de superficie provoque un efecto sinérgico, ya que
en todo caso se respetarán las medidas preventivas recogidas en el EsIA. También,
descarta los efectos sinérgicos relacionados con la duración, porque el periodo de
ejecución se ajustará al estiaje fluvial, extremándose las precauciones en el periodo
reproductor de la fauna (de febrero a junio inclusive).
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado específico sobre la vulnerabilidad del proyecto en el que
se analizan los riesgos ocasionados por catástrofes naturales (inundaciones
ocasionadas por temporales marinos, maremotos, terremotos y otros riesgos) y los
ocasionados por la actividad humana (contaminación por vertido de combustible y/o
material transportado en navegación marítima).
En cuanto a los riesgos de inundaciones ocasionadas por temporales marinos, se
indica que la combinación de los diques exentos proyectados más el aporte de arena,
constituye una opción óptima para la defensa del tramo litoral. Según el promotor, la obra
marítima proyectada cumplirá la función de ser una defensa ante los oleajes incidentes y
reducir las tasas de transporte longitudinal, así como las pérdidas transversales de
sedimento en el perfil de playa, asegurando en mayor medida su estabilidad litoral a
medio y largo plazo.
Respecto el riesgo de maremotos, señala que, en el entorno de la costa marbellí, la
elevación máxima esperable está entre un margen de 0,4 m a 0,6 m, siendo este rango
incluso inferior a la inundación producida por eventos de temporal o máximo nivel
registrado en el mareógrafo del puerto de Málaga (+0,98 m). La peligrosidad frente a
tsunamis para esta zona es reducida y sus efectos en la costa carecen, por tanto, de
importancia.
En cuanto a los terremotos, para la zona de actuación existe históricamente una
presencia de terremotos de pequeña magnitud y un rango de profundidades también
cve: BOE-A-2025-11055
Verificable en https://www.boe.es
C.