Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma del País Vasco. Convenio. (BOE-A-2025-10479)
Resolución de 6 de mayo de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad Autónoma del País Vasco, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 27 de mayo de 2025
Proyecto núm. 11.
Sec. III. Pág. 69518
Historia Sociosanitaria Electrónica (GV). Línea: C22.I2
a) Descripción de la inversión.
Análisis, diseño, construcción y despliegue de la Historia Sociosanitaria Electrónica de Euskadi,
conceptualizada como un proyecto de interoperabilidad.
b) Implementación de la inversión.
El Departamento de Salud y el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno
Vasco lideran y cofinancian el proyecto. La contratación y ejecución de los servicios relacionados con
las tecnologías de la información se lleva a cabo mediante encargos a EJIE-Sociedad Informática del
Gobierno Vasco, con el liderazgo estratégico y funcional de la Dirección de Atención Sociosanitaria.
Por otro lado, el proyecto se desarrolla en diálogo con las tres Diputaciones Forales y los
Ayuntamientos como instituciones que junto con el Gobierno Vasco configuran el Sistema Vasco de
Servicios Sociales, competiendo a Gobierno Vasco la función de coordinación del sistema, así como,
entre otras, las funciones de desarrollo normativo y planificación, en el ejercicio de sus funciones de
coordinación.
Entre 2020-2022 se llevó a cabo un análisis diagnóstico que concluyó en una nueva conceptualización
como un proyecto de interoperabilidad y se trabajó en su incorporación a la Estrategia de Atención
Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024. La nueva Estrategia muestra su compromiso con la
interoperabilidad que incluye un área específica de actuación, con 4 proyectos conectados:
– Evolución de los sistemas de información, como soporte a una dinámica de trabajo coordinada entre
profesionales sociales y sanitarios (Historia Sociosanitaria Electrónica).
– Cuadro de mandos (toma de decisiones en base a datos).
– Acceso a la historia clínica desde centros residenciales (acceso ubicuo a los sistemas de
información donde las y los profesionales realicen su trabajo).
– Marco normativo para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria.
Durante 2022, el diagnóstico se concretó en un análisis de requerimientos funcionales en base a una
metodología de casos de uso: interconsulta, atención temprana, teleasistencia y dependencia. Esto ha
permitido obtener una base de conocimiento robusta para abordar las siguientes fases. A finales de
ese mismo año se publica el decreto de la gobernanza sociosanitaria, un hito en el desarrollo de la
atención sociosanitaria.
En el período 2023-2025 se plantea un ciclo PDCA completo, desde el análisis (con un recorrido ya
realizado) pasando por la implantación hasta la evaluación e introducción de mejoras, como se indica a
continuación.
El Proyecto de Historia sociosanitaria electrónica propuesto recoge aspectos de los 4 proyectos de la
Estrategia y se concreta en 3 grandes bloques de elementos:
– Gestión de casos sociosanitarios.
– Intercambio de información y analítica avanzada.
– Herramientas de trabajo colaborativo para favorecer la coordinación organizativa intra e
interinstitucional de las y los profesionales de la gobernanza sociosanitaria.
El proyecto se divide en 3 fases que incluyen el desarrollo de los siguientes productos:
Conceptualización:
– Modelo Gobierno TI: guía las fases de conceptualización, diseño, construcción y despliegue. Dará
continuidad al mantenimiento de nuevos desarrollos.
– Modelo funcional: definición de la cartera de servicios de intercambio de datos y del mapa de
relaciones en el consumo de dichos servicios.
– Marco legal y ético: cumplimiento de LOPD/GDPR y adaptación del marco normativo.
Diseño:
– Modelo tecnológico: arquitectura de sistemas, normalización de la información, interoperabilidad
técnica y semántica.
– Prototipado de las herramientas de gestión de casos, cuadros de mando y portal colaborativo.
Software:
∙ Infraestructuras de interoperabilidad sociosanitaria: gestor de casos, nodo de interoperabilidad,
administración de la plataforma, módulo de catálogos corporativos y analítica avanzada.
– Portal para el trabajo colaborativo dirigido a las y los profesionales de la gobernanza sociosanitaria:
transparencia, recursos/herramientas, comunidad y seguridad/ética, soporte y seguimiento/evaluación.
c) Presupuesto del proyecto.
3.216.807 euros.
cve: BOE-A-2025-10479
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 127
Martes 27 de mayo de 2025
Proyecto núm. 11.
Sec. III. Pág. 69518
Historia Sociosanitaria Electrónica (GV). Línea: C22.I2
a) Descripción de la inversión.
Análisis, diseño, construcción y despliegue de la Historia Sociosanitaria Electrónica de Euskadi,
conceptualizada como un proyecto de interoperabilidad.
b) Implementación de la inversión.
El Departamento de Salud y el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno
Vasco lideran y cofinancian el proyecto. La contratación y ejecución de los servicios relacionados con
las tecnologías de la información se lleva a cabo mediante encargos a EJIE-Sociedad Informática del
Gobierno Vasco, con el liderazgo estratégico y funcional de la Dirección de Atención Sociosanitaria.
Por otro lado, el proyecto se desarrolla en diálogo con las tres Diputaciones Forales y los
Ayuntamientos como instituciones que junto con el Gobierno Vasco configuran el Sistema Vasco de
Servicios Sociales, competiendo a Gobierno Vasco la función de coordinación del sistema, así como,
entre otras, las funciones de desarrollo normativo y planificación, en el ejercicio de sus funciones de
coordinación.
Entre 2020-2022 se llevó a cabo un análisis diagnóstico que concluyó en una nueva conceptualización
como un proyecto de interoperabilidad y se trabajó en su incorporación a la Estrategia de Atención
Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024. La nueva Estrategia muestra su compromiso con la
interoperabilidad que incluye un área específica de actuación, con 4 proyectos conectados:
– Evolución de los sistemas de información, como soporte a una dinámica de trabajo coordinada entre
profesionales sociales y sanitarios (Historia Sociosanitaria Electrónica).
– Cuadro de mandos (toma de decisiones en base a datos).
– Acceso a la historia clínica desde centros residenciales (acceso ubicuo a los sistemas de
información donde las y los profesionales realicen su trabajo).
– Marco normativo para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria.
Durante 2022, el diagnóstico se concretó en un análisis de requerimientos funcionales en base a una
metodología de casos de uso: interconsulta, atención temprana, teleasistencia y dependencia. Esto ha
permitido obtener una base de conocimiento robusta para abordar las siguientes fases. A finales de
ese mismo año se publica el decreto de la gobernanza sociosanitaria, un hito en el desarrollo de la
atención sociosanitaria.
En el período 2023-2025 se plantea un ciclo PDCA completo, desde el análisis (con un recorrido ya
realizado) pasando por la implantación hasta la evaluación e introducción de mejoras, como se indica a
continuación.
El Proyecto de Historia sociosanitaria electrónica propuesto recoge aspectos de los 4 proyectos de la
Estrategia y se concreta en 3 grandes bloques de elementos:
– Gestión de casos sociosanitarios.
– Intercambio de información y analítica avanzada.
– Herramientas de trabajo colaborativo para favorecer la coordinación organizativa intra e
interinstitucional de las y los profesionales de la gobernanza sociosanitaria.
El proyecto se divide en 3 fases que incluyen el desarrollo de los siguientes productos:
Conceptualización:
– Modelo Gobierno TI: guía las fases de conceptualización, diseño, construcción y despliegue. Dará
continuidad al mantenimiento de nuevos desarrollos.
– Modelo funcional: definición de la cartera de servicios de intercambio de datos y del mapa de
relaciones en el consumo de dichos servicios.
– Marco legal y ético: cumplimiento de LOPD/GDPR y adaptación del marco normativo.
Diseño:
– Modelo tecnológico: arquitectura de sistemas, normalización de la información, interoperabilidad
técnica y semántica.
– Prototipado de las herramientas de gestión de casos, cuadros de mando y portal colaborativo.
Software:
∙ Infraestructuras de interoperabilidad sociosanitaria: gestor de casos, nodo de interoperabilidad,
administración de la plataforma, módulo de catálogos corporativos y analítica avanzada.
– Portal para el trabajo colaborativo dirigido a las y los profesionales de la gobernanza sociosanitaria:
transparencia, recursos/herramientas, comunidad y seguridad/ética, soporte y seguimiento/evaluación.
c) Presupuesto del proyecto.
3.216.807 euros.
cve: BOE-A-2025-10479
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 127