Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9622)
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del «Proyecto híbrido "Los Pedreros", de 45 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico existente "Los Pedreros", de 49,95 MW de potencia instalada, en la provincia de Albacete».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117
Jueves 15 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 63561
aguas residuales. La implementación de los baños químicos y la recogida de aguas
residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada.
4.
Afección por generación de residuos
El anexo XIII «Estudio Gestión de Residuos» del estudio de impacto ambiental
estima los residuos generados en la obra, a partir de las dimensiones del proyecto, en
función del peso de materiales integrantes de cada unidad de obra, determinando el
peso de los restos de los materiales sobrantes y del embalaje de los productos
suministrados.
Los residuos generados por este tipo de proyectos son principalmente de naturaleza
no peligrosa, procedentes fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como
excedentes de tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón,
restos de ferralla etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son
principalmente reciclables en su mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje
y palés generados por el suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y
estructura metálica. Así, el total se han calculado un total de 6.669,42 t de peso
y 33.679,18 m3 de residuos no peligrosos, en el que destaca residuos procedentes de la
silvicultura (LER 02 01 07) correspondiente al desbroce de la vegetación presente en la
zona de actuación.
En relación a los movimientos de tierra, el 95 % del volumen de excavación se
reutilizará en la propia obra, por lo que se generará un total de 1.141,02 m3 y 2.053,84 t
de peso de residuos procedentes de tierras limpias y materiales pétreos (LER 17 05 04).
Se intentará compensar el volumen de desmonte y terraplenado para aprovechar al
máximo las tierras, de forma que el transporte de tierras a vertedero se vea reducido al
mínimo posible.
En relación con los residuos peligrosos, se ha estimado un total 6,004 m3,
correspondiéndose a envases vacíos de metal o plástico que han contenido sustancias
peligrosas, absorbentes contaminados, aerosoles, vacíos, trapos contaminados.
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
siendo la mayoría de ellos a consecuencia de las labores de operación y mantenimiento.
La instalación de la planta híbrida fotovoltaica tendría repercusión sobre el suelo en
forma de alteración de la calidad del mismo con la correspondiente pérdida de capacidad
edáfica, así como su posible contaminación. El desbroce y el tránsito de maquinaria
generarían también desestructuración del suelo, y las cimentaciones provocarían
compactación en zonas puntuales. Así, la ocupación del suelo forma permanente se ha
estimado 80,05 ha. Por otra parte, las superficies que tengan una ocupación temporal
serán restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el medio, incorporadas a
las actuaciones contempladas en el Plan de Integración Ambiental del proyecto.
El volumen total de excavación es de 17.554,16 m3, que incluye los trabajos de
cimentación de los centros de transformación y el edificio de operación y mantenimiento,
las zanjas de cableado y la canalización de red eléctrica.
Durante la fase de obras y con objeto de reducir la emisión de polvo, se procederá a
humedecer previamente las zonas afectadas por los movimientos de tierra, así como las
zonas de acopio de materiales. De la misma forma, se procederá al riego de viales de
salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria. El consumo estimado de agua para ello será de 0,5 m3/día, realizándose su
abastecimiento mediante camiones aljibes que lo suministrarán desde el exterior.
Respecto al consumo de agua para las distintas actuaciones de la obra, como el
hormigón para las hincas, las cantidades necesarias serán pequeñas y en cualquier caso
suministradas por la empresa que suministra el hormigón, que deberá contar con su
propio suministro de agua.
cve: BOE-A-2025-9622
Verificable en https://www.boe.es
5. Afección por utilización de recursos naturales
Núm. 117
Jueves 15 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 63561
aguas residuales. La implementación de los baños químicos y la recogida de aguas
residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada.
4.
Afección por generación de residuos
El anexo XIII «Estudio Gestión de Residuos» del estudio de impacto ambiental
estima los residuos generados en la obra, a partir de las dimensiones del proyecto, en
función del peso de materiales integrantes de cada unidad de obra, determinando el
peso de los restos de los materiales sobrantes y del embalaje de los productos
suministrados.
Los residuos generados por este tipo de proyectos son principalmente de naturaleza
no peligrosa, procedentes fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como
excedentes de tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón,
restos de ferralla etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son
principalmente reciclables en su mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje
y palés generados por el suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y
estructura metálica. Así, el total se han calculado un total de 6.669,42 t de peso
y 33.679,18 m3 de residuos no peligrosos, en el que destaca residuos procedentes de la
silvicultura (LER 02 01 07) correspondiente al desbroce de la vegetación presente en la
zona de actuación.
En relación a los movimientos de tierra, el 95 % del volumen de excavación se
reutilizará en la propia obra, por lo que se generará un total de 1.141,02 m3 y 2.053,84 t
de peso de residuos procedentes de tierras limpias y materiales pétreos (LER 17 05 04).
Se intentará compensar el volumen de desmonte y terraplenado para aprovechar al
máximo las tierras, de forma que el transporte de tierras a vertedero se vea reducido al
mínimo posible.
En relación con los residuos peligrosos, se ha estimado un total 6,004 m3,
correspondiéndose a envases vacíos de metal o plástico que han contenido sustancias
peligrosas, absorbentes contaminados, aerosoles, vacíos, trapos contaminados.
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
siendo la mayoría de ellos a consecuencia de las labores de operación y mantenimiento.
La instalación de la planta híbrida fotovoltaica tendría repercusión sobre el suelo en
forma de alteración de la calidad del mismo con la correspondiente pérdida de capacidad
edáfica, así como su posible contaminación. El desbroce y el tránsito de maquinaria
generarían también desestructuración del suelo, y las cimentaciones provocarían
compactación en zonas puntuales. Así, la ocupación del suelo forma permanente se ha
estimado 80,05 ha. Por otra parte, las superficies que tengan una ocupación temporal
serán restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el medio, incorporadas a
las actuaciones contempladas en el Plan de Integración Ambiental del proyecto.
El volumen total de excavación es de 17.554,16 m3, que incluye los trabajos de
cimentación de los centros de transformación y el edificio de operación y mantenimiento,
las zanjas de cableado y la canalización de red eléctrica.
Durante la fase de obras y con objeto de reducir la emisión de polvo, se procederá a
humedecer previamente las zonas afectadas por los movimientos de tierra, así como las
zonas de acopio de materiales. De la misma forma, se procederá al riego de viales de
salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria. El consumo estimado de agua para ello será de 0,5 m3/día, realizándose su
abastecimiento mediante camiones aljibes que lo suministrarán desde el exterior.
Respecto al consumo de agua para las distintas actuaciones de la obra, como el
hormigón para las hincas, las cantidades necesarias serán pequeñas y en cualquier caso
suministradas por la empresa que suministra el hormigón, que deberá contar con su
propio suministro de agua.
cve: BOE-A-2025-9622
Verificable en https://www.boe.es
5. Afección por utilización de recursos naturales