Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-9454)
Real Decreto 395/2025, de 13 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de bien mueble, la Colección de las Prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y de su sucesora, la Escuela Oficial de Cinematografía, adscrita a la Filmoteca Española.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62924
Fue una época fructífera, ya que se realizaron montajes de negativo y sonido, y se
comenzaron a tirar copias estándar. Se alcanzaba así un modo de trabajo similar al de la
industria cinematográfica. Estos años dieron lugar a prácticas finales como «El
borracho» (Mario Camus) o «Trotín Troteras», de Antonio Mercero.
El 8 de noviembre de 1962, se promulgó una nueva orden que reestructuraba el
Instituto, pasando a denominarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Se convirtió,
de esta manera, en un organismo autónomo adscrito a la Dirección General de
Cinematografía y Teatro del Ministerio de Información y Turismo. Se instauró un nuevo
plan de estudios en el que destacaba la aparición de la especialidad de guion, que se
sumaría a las de dirección cinematográfica, producción cinematográfica, decoración,
cámaras, técnicas de laboratorio, sonido e interpretación.
A medida que iba avanzando la década de los 60 fue creciendo el número de
ejercicios por curso, añadiendo «los documentales», «las prácticas conjuntas», «las
prácticas de 100 metros», y posteriormente, «los spots publicitarios». Durante el primer
año se haría una práctica sin sonido en 16 mm de unos cinco minutos; en segundo, una
práctica sonora de 35 mm con una duración de entre diez y veinte minutos; y, en tercero,
una práctica sonora de 35 mm de unos treinta minutos. De esta etapa es la práctica de
Víctor Erice, «Los días perdidos» y la de José Luis Egea, «El niño de Vallecas».
Pese a que en 1970 se actualizaron los equipos, se aumentó el número de horas de
prácticas, el número de proyecciones didácticas y se vio incrementado su fondo
bibliográfico, la Escuela ya vivía su decadencia. A partir de 1971, año de creación de la
Facultad de Ciencias de la Información, las enseñanzas de la Escuela fueron
paulatinamente absorbidas por aquella, hasta su desaparición en 1975.
En sus últimos años, se realizaron películas de mayor duración, con material en
color, mejores decorados y efectos, y en cualquier formato, incluido el «scope». La
experimentación en la Escuela abarcó todo tipo de géneros, incrementándose los
ejercicios inspirados en el cine musical, el western, el cine fantástico y el cine de terror.
«Eldu-gabe-ko», de José María Latiegui, realizada en el curso 1975/76, consta como la
última práctica realizada en la escuela.
Todas las prácticas mencionadas se corresponden con ejercicios de la denominada
Sección de Producción. Pero en el centro también existía la Sección de Experiencias, en
la que se ubican obras como «Investigación radiográfica» (Aniceto Fernández Armayor,
1952), y la Sección de Investigación, que incluye el proyecto de Val del Omar de copias
bi-estándar, con la práctica conservada de Claudio Guerín Hill, «Nuestra edad». La
colección también integra las pruebas de ingreso y fotogenia, de montaje y de maquillaje.
Al combinar teoría y práctica, y favorecer la experimentación y la libertad de
expresión, las prácticas rodadas en IIEC/EOC supusieron un hito esencial para la
evolución del cine español en la segunda mitad del siglo XX.
Todo lo anteriormente expuesto justifica plenamente la declaración de la Colección
de las Prácticas del IIEC/EOC como Bien de Interés Cultural, en la categoría de bien
mueble, correspondiendo al Ministerio de Cultura la competencia para efectuar dicho
procedimiento.
La Colección de las Prácticas del IIEC/EOC está adscrita a la Filmoteca Española,
integrada como subdirección general en el Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales, O.A. (ICAA). El ICAA es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de
Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción
audiovisual. El archivo fílmico y documental del IIEC/EOC es, junto al del No-Do, una de
las colecciones de titularidad pública más completa que custodia la Filmoteca Española.
Al tratarse de un conjunto de bienes muebles adscrito a un servicio público de
titularidad y gestión de la Administración General del Estado, el órgano competente para
la incoación y tramitación de esta declaración es la Dirección General de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 5 del Real Decreto 323/2024, de 26 de marzo, por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y se modifica el Real
cve: BOE-A-2025-9454
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 116
Miércoles 14 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62924
Fue una época fructífera, ya que se realizaron montajes de negativo y sonido, y se
comenzaron a tirar copias estándar. Se alcanzaba así un modo de trabajo similar al de la
industria cinematográfica. Estos años dieron lugar a prácticas finales como «El
borracho» (Mario Camus) o «Trotín Troteras», de Antonio Mercero.
El 8 de noviembre de 1962, se promulgó una nueva orden que reestructuraba el
Instituto, pasando a denominarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Se convirtió,
de esta manera, en un organismo autónomo adscrito a la Dirección General de
Cinematografía y Teatro del Ministerio de Información y Turismo. Se instauró un nuevo
plan de estudios en el que destacaba la aparición de la especialidad de guion, que se
sumaría a las de dirección cinematográfica, producción cinematográfica, decoración,
cámaras, técnicas de laboratorio, sonido e interpretación.
A medida que iba avanzando la década de los 60 fue creciendo el número de
ejercicios por curso, añadiendo «los documentales», «las prácticas conjuntas», «las
prácticas de 100 metros», y posteriormente, «los spots publicitarios». Durante el primer
año se haría una práctica sin sonido en 16 mm de unos cinco minutos; en segundo, una
práctica sonora de 35 mm con una duración de entre diez y veinte minutos; y, en tercero,
una práctica sonora de 35 mm de unos treinta minutos. De esta etapa es la práctica de
Víctor Erice, «Los días perdidos» y la de José Luis Egea, «El niño de Vallecas».
Pese a que en 1970 se actualizaron los equipos, se aumentó el número de horas de
prácticas, el número de proyecciones didácticas y se vio incrementado su fondo
bibliográfico, la Escuela ya vivía su decadencia. A partir de 1971, año de creación de la
Facultad de Ciencias de la Información, las enseñanzas de la Escuela fueron
paulatinamente absorbidas por aquella, hasta su desaparición en 1975.
En sus últimos años, se realizaron películas de mayor duración, con material en
color, mejores decorados y efectos, y en cualquier formato, incluido el «scope». La
experimentación en la Escuela abarcó todo tipo de géneros, incrementándose los
ejercicios inspirados en el cine musical, el western, el cine fantástico y el cine de terror.
«Eldu-gabe-ko», de José María Latiegui, realizada en el curso 1975/76, consta como la
última práctica realizada en la escuela.
Todas las prácticas mencionadas se corresponden con ejercicios de la denominada
Sección de Producción. Pero en el centro también existía la Sección de Experiencias, en
la que se ubican obras como «Investigación radiográfica» (Aniceto Fernández Armayor,
1952), y la Sección de Investigación, que incluye el proyecto de Val del Omar de copias
bi-estándar, con la práctica conservada de Claudio Guerín Hill, «Nuestra edad». La
colección también integra las pruebas de ingreso y fotogenia, de montaje y de maquillaje.
Al combinar teoría y práctica, y favorecer la experimentación y la libertad de
expresión, las prácticas rodadas en IIEC/EOC supusieron un hito esencial para la
evolución del cine español en la segunda mitad del siglo XX.
Todo lo anteriormente expuesto justifica plenamente la declaración de la Colección
de las Prácticas del IIEC/EOC como Bien de Interés Cultural, en la categoría de bien
mueble, correspondiendo al Ministerio de Cultura la competencia para efectuar dicho
procedimiento.
La Colección de las Prácticas del IIEC/EOC está adscrita a la Filmoteca Española,
integrada como subdirección general en el Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales, O.A. (ICAA). El ICAA es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de
Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción
audiovisual. El archivo fílmico y documental del IIEC/EOC es, junto al del No-Do, una de
las colecciones de titularidad pública más completa que custodia la Filmoteca Española.
Al tratarse de un conjunto de bienes muebles adscrito a un servicio público de
titularidad y gestión de la Administración General del Estado, el órgano competente para
la incoación y tramitación de esta declaración es la Dirección General de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 5 del Real Decreto 323/2024, de 26 de marzo, por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y se modifica el Real
cve: BOE-A-2025-9454
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 116