Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-9454)
Real Decreto 395/2025, de 13 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de bien mueble, la Colección de las Prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y de su sucesora, la Escuela Oficial de Cinematografía, adscrita a la Filmoteca Española.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 116

Miércoles 14 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 62923

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE CULTURA
Real Decreto 395/2025, de 13 de mayo, por el que se declara Bien de Interés
Cultural, con la categoría de bien mueble, la Colección de las Prácticas del
Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y de su
sucesora, la Escuela Oficial de Cinematografía, adscrita a la Filmoteca
Española.

El 19 de noviembre de 2024, por resolución de la Dirección General de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, se acordó incoar expediente de
declaración de bien de interés cultural, en la categoría de bien mueble, a favor de la
Colección de las Prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias
Cinematográficas (IIEC) y de su sucesora, la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC),
adscrita a la Filmoteca Española, publicándose en el «Boletín Oficial del Estado» de
día 12 de diciembre de 2024.
El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), un proyecto
impulsado por Victoriano López junto a Carlos Fernández Cuenca y Carlos Serrano de
Osma, fue creado por Orden del Ministerio de Educación Nacional, de 18 de febrero
de 1947. Fue el primer centro oficial de enseñanza de cine que existió en España. El
plan de estudios se cimentaba en la combinación de la teoría y la práctica, lo que
implicaba que los estudiantes rodaban pequeñas películas que se denominaban «las
prácticas».
Durante los primeros años de la institución se facilitaban cien metros de película
en 16 mm a cada estudiante de dirección. «Los 100 metros libres» era la forma en que
los alumnos se referían a este ejercicio en el que se les proporcionaba tan exiguo
material (apenas tres minutos de duración) para que contaran una historia. Con el
objetivo de disponer de un mayor número de metros, solían trabajar en pareja. En este
contexto aparecen las primeras producciones del IIEC, en el curso 1948/49, como
«Agente de publicidad» (Santiago Pérez Oviedo y Mauricio Benarroch), realizada en
material reversible; un año más tarde, se realizaron «Barajas» (Juan Antonio Bardem) o
«El circo» (Luis García Berlanga), ya en material positivo, obteniéndose copiones de
imagen.
El modelo de enseñanza de la escuela alcanzó una calidad muy destacable, dando
luz a dos figuras esenciales del cine español: Luis García Berlanga y Juan Antonio
Bardem. Se debe destacar su trabajo conjunto de 2.º año, un cortometraje antibelicista
titulado «Paseo por una guerra antigua», del que Filmoteca Española custodia materiales
en bruto.
Con la creación, el 19 de julio de 1951, del Ministerio de Información y Turismo, el
IIEC se integró en su estructura. Durante la década de los 50, empezaron a realizarse
prácticas en 35 mm; los primeros años las prácticas mostraron la influencia de los
movimientos del momento, el formalismo, el expresionismo alemán y la vanguardia
soviética. A finales de la década, el neorrealismo adquirió protagonismo en prácticas
como «Después del fin» (1959) de José María Font, o en «La tarde de domingo», de
Carlos Saura, en la que hace referencia a «Umberto D», película de Vittorio De Sica.
La comedia ocupó un espacio importante en las prácticas del Instituto, una comedia
que hallaba su referente principal en La Codorniz, «la revista más audaz para el lector
más inteligente», fundada y dirigida por Miguel Mihura. Y se trabajó también en otras
líneas, dejando vislumbrar, cada vez con más claridad, que en las prácticas del Instituto
se favorecía una experimentación técnica y unos contenidos impensables en el cine
profesional.

cve: BOE-A-2025-9454
Verificable en https://www.boe.es

9454