Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9374)
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Módulo de almacenamiento Talayuela II BESS, de 23,87 MW, para su hibridación con la planta solar fotovoltaica existente Talayuela II, de 44,55 MW de potencia instalada, en Talayuela (Cáceres)».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115

Martes 13 de mayo de 2025
b.

Sec. III. Pág. 62477

Ubicación del proyecto:

El módulo de almacenamiento se localiza en la Parcela 7, Polígono 17 del término
municipal de Talayuela (al NE de la provincia de Cáceres), en la comarca de Campo
Arañuelo. El núcleo urbano más cercano al proyecto es Rosalejo (a 4,7 km al NO).
Geomorfológicamente, el área de estudio se caracteriza por un extenso llano, con
pendientes comprendidas entre el 0-5 %.
En cuanto a la hidrología, la zona de actuación pertenece a la Cuenca Hidrográfica
del Tajo, concretamente a la subcuenca del río Tiétar. El curso de agua más próximo es
un arroyo innominado, que se ubica a 555,7 m al SO. La Confederación Hidrográfica del
Tajo informa que el proyecto se asienta sobre la masa de agua subterránea «Tiétar».
El proyecto no presenta coincidencia territorial con espacios de la Red Natura 2000
ni de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. El espacio más próximo
es la Zona de Especial Conservación (ZEC) «Cañada del Venero» (a 975,4 m al E). Por
otro lado, el emplazamiento queda dentro del Área de Importancia para las Aves «Bajo
Tiétar y Rampa de la Vera».
En cuanto a la vegetación, el documento ambiental señala que la zona de estudio
está ampliamente caracterizada por la presencia de terrenos agrícolas, y también por
eriales, pastizales y encinares adehesados. En las inmediaciones, hay presencia de
arbolado ralo de dehesa.
El proyecto no afecta de forma directa a ningún hábitat de interés comunitario (HIC), si
bien se encuentra en el entorno del HIC 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.».
En cuanto a la fauna presente en el ámbito del proyecto, según el Catálogo Regional
de Especies Amenazadas de Extremadura, destacan las siguientes aves: cigüeña negra
(Ciconia nigra), milano real (Milvus milvus) y sisón común (Tetrax tetrax), catalogadas en
peligro de extinción; alcaraván común (Burhinus oedicnemus), carraca europea
(Coracias garrulus) y elanio común (Elanus caeruleus), todas vulnerables. Entre los
anfibios, cita el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), catalogado como
vulnerable.
El paisaje en el que se ubica la actuación se clasifica como un espacio seminatural,
ya que se trata de un paisaje natural en el que la mano del hombre ha intervenido
mediante la implantación de cultivos, levantamiento de edificaciones, creación de la red
de caminos, etc.
No hay constancia de restos arqueológicos en la zona de localización. Tampoco
existen Montes de Utilidad Pública ni vías pecuarias en las inmediaciones.
c.

Características del potencial impacto:

El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
Aire, clima y cambio climático.

El promotor reseña que, en la fase de construcción, los impactos estarán motivados
principalmente por la circulación de vehículos y maquinaria, y por la realización de
excavaciones y movimientos de tierra. Dichas acciones emitirán gases de efecto
invernadero y movilizarán polvo superficial. Plantea por ello medidas preventivas como
regar las zonas afectadas, y colocar lonas o cerramientos en las cajas o volquetes. En la
fase de explotación, no se prevén actividades con impactos reseñables sobre la calidad
del aire.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO recomienda que el proyecto,
además de estimar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, incluya
también el cálculo de su huella de carbono, así como un análisis de su capacidad
adaptativa (resiliencia, capacidad de adaptación y vulnerabilidad) ante el cambio
climático.

cve: BOE-A-2025-9374
Verificable en https://www.boe.es

c.1