Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9372)
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos I, de 21,6 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque solar fotovoltaico FV Escuderos I, de 48,29 MW de potencia instalada, en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115
Martes 13 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62454
zahorras para los viales y plataformas del parque eólico y combustible para generar
energía eléctrica, para el transporte de materiales y para el funcionamiento de la
maquinaria.
La superficie de ocupación de suelo por viales, plataformas, cimentaciones, zanja y
punto limpio se estima en 9,88 ha de suelo. De ellas, 7,06 ha corresponden a
ocupaciones temporales y 2,82 ha a ocupaciones permanentes. Los trabajos de
construcción van a deteriorar en gran medida los suelos directamente afectados por las
instalaciones, por la ocupación directa por las mismas, por la compactación al ser
temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales o por contaminación
del suelo por vertidos accidentales. Además, se producirá un aumento de los riesgos de
erosión, que puede conllevar una pérdida adicional de suelo y comprometer la
estabilidad de las instalaciones.
Respecto a los movimientos de tierras, se estima un volumen de 65.515 m3 de
desmonte, de 7.141 m3 de excavación y de 15.139 m3 de terraplén. La altura de los
taludes de desmonte supera los 4 m en algunas zonas. Por otro lado, se estima una
retirada de 21.809 m3 de tierra vegetal, que se acopiará en cordones no superiores a 1 m
de altura para su posterior empleo en las tareas de restauración.
La mayor parte del parque eólico y los accesos se hallan en terrenos con erosión media,
con pérdidas de suelo de 12-25 t/ha.año. El resto del parque y parte de la línea se
encuentran en terrenos con erosión alta, con pérdidas de 50-100 t/ha.año. La mayor parte
de la línea se localiza en terrenos con erosión moderada, con pérdidas de 5-12 t/ha.año.
El agua de uso industrial en la fase de construcción, destinada a la preparación de
hormigones, a la humectación de materiales, al riego de las zonas de trabajo para evitar
la formación de polvo y a los riegos previstos en el plan de restauración y revegetación,
se realizará mediante camiones aljibes que la suministrarán desde el exterior. Además,
en la fase de construcción y desmantelamiento, se consumirá agua potable para las
necesidades del personal de obra.
Afección al patrimonio cultural.
Tras consulta al Catálogo de bienes arqueológicos del Servicio de Cultura de la
Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Cuenca, se han identificado
varios elementos inventariados que se pueden ver afectados, en los términos
municipales de Palomares del Campo y Torrejoncillo del Rey. El ámbito de prevención
B.7 La Moheda II en torno al yacimiento del mismo nombre, con una cronología
perteneciente al Paleolítico, se localiza cerca del inicio del acceso al parque. El Chozo de
La Verdugosa es un elemento etnográfico que se encuentra también cerca del acceso. El
ámbito de prevención B.13 Los Olivares, en torno al yacimiento del mismo nombre,
perteneciente a la Edad del Bronce, se vería afectado por un aerogenerador, su
plataforma y la línea. El Chozo de Los Olivares y el Chozo y corral del Gredal son
elementos etnográficos próximos a la línea. El ámbito de prevención B.2 Los Villares, en
torno al yacimiento del mismo nombre, es un asentamiento con cronología romana y
medieval, y se vería cruzado por la línea. Por último, el ámbito de prevención B.32
Margen Izquierda del Cigüela está condicionado por la tipología de yacimientos del
Paleolítico Superior, y está atravesado por la línea de evacuación, cuyo trazado se sitúa
cerca del elemento etnográfico Ermita Urbanos.
Además, se ha llevado a cabo una prospección arqueológica de los terrenos
afectados por el proyecto, mediante la cual se han localizado dos chozos no
inventariados, uno de planta circular, situado junto un murete o bancal de piedra seca, y
otro de planta rectangular y cubierta de piedra abovedada, cerca de un aerogenerador,
línea y acceso. También se ha comprobado la ubicación del Chozo de la Verdugosa I,
junto a uno de los caminos objeto de reacondicionamiento, a 2 m de distancia del talud
previsto, cuya ubicación varía ligeramente con respecto a la delimitación que figura en el
inventario de bienes culturales. Siguiendo el trazado de la línea de evacuación, al sur del
ámbito de prevención B2. Los Villares, se ha identificado una zona de dispersión de
material cerámico constructivo donde no ha sido posible identificar si se trata de algún
cve: BOE-A-2025-9372
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 115
Martes 13 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62454
zahorras para los viales y plataformas del parque eólico y combustible para generar
energía eléctrica, para el transporte de materiales y para el funcionamiento de la
maquinaria.
La superficie de ocupación de suelo por viales, plataformas, cimentaciones, zanja y
punto limpio se estima en 9,88 ha de suelo. De ellas, 7,06 ha corresponden a
ocupaciones temporales y 2,82 ha a ocupaciones permanentes. Los trabajos de
construcción van a deteriorar en gran medida los suelos directamente afectados por las
instalaciones, por la ocupación directa por las mismas, por la compactación al ser
temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales o por contaminación
del suelo por vertidos accidentales. Además, se producirá un aumento de los riesgos de
erosión, que puede conllevar una pérdida adicional de suelo y comprometer la
estabilidad de las instalaciones.
Respecto a los movimientos de tierras, se estima un volumen de 65.515 m3 de
desmonte, de 7.141 m3 de excavación y de 15.139 m3 de terraplén. La altura de los
taludes de desmonte supera los 4 m en algunas zonas. Por otro lado, se estima una
retirada de 21.809 m3 de tierra vegetal, que se acopiará en cordones no superiores a 1 m
de altura para su posterior empleo en las tareas de restauración.
La mayor parte del parque eólico y los accesos se hallan en terrenos con erosión media,
con pérdidas de suelo de 12-25 t/ha.año. El resto del parque y parte de la línea se
encuentran en terrenos con erosión alta, con pérdidas de 50-100 t/ha.año. La mayor parte
de la línea se localiza en terrenos con erosión moderada, con pérdidas de 5-12 t/ha.año.
El agua de uso industrial en la fase de construcción, destinada a la preparación de
hormigones, a la humectación de materiales, al riego de las zonas de trabajo para evitar
la formación de polvo y a los riegos previstos en el plan de restauración y revegetación,
se realizará mediante camiones aljibes que la suministrarán desde el exterior. Además,
en la fase de construcción y desmantelamiento, se consumirá agua potable para las
necesidades del personal de obra.
Afección al patrimonio cultural.
Tras consulta al Catálogo de bienes arqueológicos del Servicio de Cultura de la
Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Cuenca, se han identificado
varios elementos inventariados que se pueden ver afectados, en los términos
municipales de Palomares del Campo y Torrejoncillo del Rey. El ámbito de prevención
B.7 La Moheda II en torno al yacimiento del mismo nombre, con una cronología
perteneciente al Paleolítico, se localiza cerca del inicio del acceso al parque. El Chozo de
La Verdugosa es un elemento etnográfico que se encuentra también cerca del acceso. El
ámbito de prevención B.13 Los Olivares, en torno al yacimiento del mismo nombre,
perteneciente a la Edad del Bronce, se vería afectado por un aerogenerador, su
plataforma y la línea. El Chozo de Los Olivares y el Chozo y corral del Gredal son
elementos etnográficos próximos a la línea. El ámbito de prevención B.2 Los Villares, en
torno al yacimiento del mismo nombre, es un asentamiento con cronología romana y
medieval, y se vería cruzado por la línea. Por último, el ámbito de prevención B.32
Margen Izquierda del Cigüela está condicionado por la tipología de yacimientos del
Paleolítico Superior, y está atravesado por la línea de evacuación, cuyo trazado se sitúa
cerca del elemento etnográfico Ermita Urbanos.
Además, se ha llevado a cabo una prospección arqueológica de los terrenos
afectados por el proyecto, mediante la cual se han localizado dos chozos no
inventariados, uno de planta circular, situado junto un murete o bancal de piedra seca, y
otro de planta rectangular y cubierta de piedra abovedada, cerca de un aerogenerador,
línea y acceso. También se ha comprobado la ubicación del Chozo de la Verdugosa I,
junto a uno de los caminos objeto de reacondicionamiento, a 2 m de distancia del talud
previsto, cuya ubicación varía ligeramente con respecto a la delimitación que figura en el
inventario de bienes culturales. Siguiendo el trazado de la línea de evacuación, al sur del
ámbito de prevención B2. Los Villares, se ha identificado una zona de dispersión de
material cerámico constructivo donde no ha sido posible identificar si se trata de algún
cve: BOE-A-2025-9372
Verificable en https://www.boe.es
6.