Ministerio de Sanidad. I. Disposiciones generales. Sistema Nacional de Salud. (BOE-A-2025-9277)
Orden SND/454/2025, de 9 de mayo, por la que se modifican los anexos I, II, III y VI del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de mayo de 2025

Sec. I. Pág. 61802

La Orden SND/606/2024, de 13 de junio, por la que se crea el Comité Asesor para la
Cartera Común de Servicios en el Área de Genética, y por la que se modifican los anexos I, II,
III, VI y VII del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, incorporó cuatro enfermedades
más al programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas: déficit de
biotinidasa, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia
suprarrenal congénita. Además, concretó el programa de cribado neonatal de hipoacusia y
los programas de cribado prenatal de anomalías cromosómicas y de enfermedades
infecciosas dentro de la cartera común de servicios de salud pública.
La presente orden incorpora al programa de cribado neonatal una nueva enfermedad
endocrino-metabólica, la tirosinemia tipo I, además del cribado de las cardiopatías
congénitas críticas y la modificación del programa de cribado poblacional de cáncer de
cérvix.
Estas propuestas de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación y la
Comisión de Salud Pública se elevaron para acuerdo del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud al objeto de concretar estos programas de cribado en la
cartera común de servicios en el ámbito de la salud pública.
III
La prestación de los servicios asistenciales con garantías de calidad y equidad,
requiere una atención centrada en la persona y no solo en la enfermedad (integralidad),
mantenida a lo largo del tiempo por el mismo profesional (longitudinalidad), prestada a
un mismo paciente por diferentes profesionales en distintos niveles (continuidad),
accesible para el conjunto de la población (accesibilidad) y coordinada entre los
profesionales de distinto nivel asistencial. En este marco de atención juega un papel
crucial la atención primaria, que es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la
globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando
como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos.
La actualización de la cartera común de servicios de atención primaria del Sistema
Nacional de Salud es uno de los objetivos del Marco Estratégico para la Atención
Primaria y Comunitaria, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud en abril de 2019. A su vez, el Plan de Atención Primaria y Comunitaria, aprobado
también por el Consejo Interterritorial el 15 de diciembre de 2021, incluye entre sus
acciones la actualización de la cartera común de servicios de atención primaria, en
especial en lo referente a la indicación y realización de procedimientos diagnósticos en
este ámbito, en coherencia con la reorientación necesaria para incrementar su capacidad
de resolución, ampliar y desarrollar el servicio de atención comunitaria de la cartera
común básica de atención primaria, así como la incorporación en cartera de servicios de
las nuevas modalidades de atención no presencial estableciendo criterios de calidad
para su uso.
A través de la ejecución del Marco Estratégico para la Atención Primaria y
Comunitaria se pretende reforzarla para conseguir una mayor promoción de la salud,
prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad, mejora de su control, refuerzo de los
cuidados en salud, reducción de desigualdades sociales y territoriales y mejora de la
eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario.
Además, una de las reformas para la renovación y ampliación de la capacidad del
Sistema Nacional de Salud contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR), es el Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria
(C18.R1).
Para afrontar los grandes retos de salud actuales y futuros, haciendo especial
mención a la reciente pandemia de la COVID-19, es preciso reforzar la capacidad
resolutiva de los profesionales de la atención primaria mediante la actualización de los
procedimientos diagnósticos accesibles desde este nivel de atención.
Asimismo, es preciso impulsar las actividades en materia de promoción de la salud,
prevención, atención familiar y atención comunitaria. La ampliación y desarrollo del

cve: BOE-A-2025-9277
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 115