Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2025-8018)
Resolución de 28 de febrero de 2025, de la Autoridad Portuaria de Barcelona, por la que se publica el Convenio con el Consorcio Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y la Universitat Politècnica de Catalunya, para la financiación de ayudas doctorales.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 19 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 54615

vehículos pesados (autobuses, camiones, maquinaria de terminal, etc.) y, también en los
transportes marítimos. Las infraestructuras portuarias deberán también estar adaptadas
para la movilidad eléctrica. Por otro lado, se deberá analizar el impacto que puede tener
el cambio de una movilidad basada en combustibles fósiles a eléctrica sobre el comercio
internacional. Se desea también identificar las mejores prácticas internacionales en la
elaboración de propuestas de valor logísticas y su promoción y distribución. Esta línea de
investigación está vinculada a los objetivos estratégicos 3.5, 10.2, 10.3, 11.1 y 11.2 del
Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General (Orden TMA/1014/2022).
Otros temas objeto de análisis relevantes para realizar producción científica serían
los siguientes:
– El análisis de implantación de nuevos negocios en los puertos (factorías de
impresión 3D, distribución urbana de mercancías, economía circular y reciclaje residuos
para la producción de nuevos materiales, etc.) analizando también el modelo de
gobernanza más adecuando en el contexto de tendencias actuales (colaboraciones
público-privadas, concesiones con contratos flexibles, etc.).
– La evolución a largo plazo de la demanda de tráficos portuarios como
consecuencia de los cambios en las tendencias del comercio internacional, incluyendo la
globalización, la multipolaridad económica, las nuevas rutas comerciales, la
concentración de operadores, el crecimiento económico de nuevas regiones o el impacto
de tendencias disruptivas en las cadenas de suministro como la crisis del COVID,
conflictos geopolíticos como el del Mar Rojo o la congestión del Canal de Panamá
debido a la sequía provocada por el cambio climático.
– El impacto de los nuevos modelos de distribución en las cadenas logísticas
portuarias, incluyendo el análisis del concepto de Port Centric Logistics o la distribución
urbana de mercancías (DUM).
– El avance en los procesos de automatización y robotización de la actividad
portuaria (uso de sistemas de manipulación automáticos, drones y robots en el ámbito
portuario, automatización de sistemas como accesos, puertas, sistemas de conducción
autónoma, platooning y otros elementos que puedan incidir significativamente en la
operativa portuaria). En concreto, será de especial relevancia la investigación sobre los
camiones autónomos y que funcionen con combustibles alternativos en entornos
portuarios. Se deberá investigar sobre la adaptación de la infraestructura portuaria para
acoger estos nuevos modos de transporte.
– La evolución de los factores que impactarán en el desarrollo físico de los puertos
incluyendo la evolución del tamaño de los buques, la especialización de buques y
terminales o el futuro uso de nuevos combustibles, y en concreto el hidrógeno, metanol o
amoníaco verde.
– El impacto de la creciente importancia de la sostenibilidad (económica, social y
medioambiental) en el concepto de puerto y en la relación puerto-ciudad (esto incluye
aspectos como el control de emisiones, el uso de combustibles limpios, el impacto social,
la generación de riqueza y puestos de trabajo o la promoción del transporte multimodal).
Investigación sobre la permeabilidad del Puerto de Barcelona con la ciudad y definición
de posibles actuaciones.
– La evolución y el desarrollo de modelos de gestión en los puertos (por ejemplo, la
evolución hacia puertos de cuarta y quinta generación o los nuevos modelos de atracción
de inversiones portuarias). Se investigará sobre la implementación y estructura de estos
nuevos modelos de negocio que acogerán los puertos del futuro.
– La relación de los puertos con su hinterland y su antepaís, como son los nuevos
modelos de relación con el territorio, la gestión de terminales interiores y de conexiones
con estas o la evolución del transporte ferroviario y multimodal. En concreto investigará
sobre la localización óptima de terminales intermodales cerca de las zonas industriales
del Área Metropolitana de Barcelona y la conexión ferroviaria o mediante truck platooning
con las mismas, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad el puerto.

cve: BOE-A-2025-8018
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 95