Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7772)
Resolución de 4 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del «Estudio informativo de electrificación de la línea Bobadilla-Algeciras, tramo Bobadilla-Ronda».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 92

Miércoles 16 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 53737

especializado en botánica para identificar posibles especies de flora protegida (en caso
de identificar su presencia, se deberán definir las medidas adecuadas para evitar o
minimizar los posibles impactos sobre la especie, en coordinación con el órgano
ambiental competente de la Junta de Andalucía).
El condicionado de la presente resolución incluye medidas adicionales, como el
desarrollo de un plan de incendios y de un protocolo de erradicación y control de flora
alóctona.
B.5

Fauna:

Además de los espacios protegidos que se estudian en el apartado siguiente, en la
zona de estudio se localizan diversas áreas de interés faunístico:

Los principales efectos adversos que prevé el promotor sobre la avifauna son: la
perturbación en el proceso de reproducción y cría, la colisión y la electrocución y, en el
caso de las alternativas de nuevo trazado, la pérdida, fragmentación y deterioro del
hábitat.
El EsIA incluye un «Informe de seguimiento anual de avifauna y quirópteros». Para la
realización del estudio de avifauna se efectuó una visita de tres días de trabajo de campo
en época otoñal (noviembre-diciembre) y otra visita de otros tres días de trabajo de
campo durante el periodo de reproducción y cría (mayo). En cuanto a los quirópteros, se
realizó un muestreo en un punto situado entre la Laguna Redonda y la Laguna de
Capacete durante una visita realizada durante el periodo de mayor actividad de este
grupo faunístico (mayo).
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio par a la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en relación con el estudio de
fauna, considera insuficiente el esfuerzo de muestreo realizado, debido a la escasa
frecuencia de las visitas de campo y a la falta de prospecciones en gran parte de la
longitud de la vía e indica que no se han incluido trayectorias de vuelo que permitan
valorar el riesgo de colisión con la catenaria.
El informe de la Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Sostenibilidad,
Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía destaca la posible afección a
aves acuáticas en las Lagunas de Campillos, a zonas de nidificación de aguilucho cenizo
y sisón y a corredores de vuelo, y concluye considerando insuficientes los muestreos
realizados y proponiendo una serie de medidas protectoras, correctoras y compensatorias.
La Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía destaca la presencia de diversas
especies rapaces como el águila imperial ibérica, el alimoche, el águila perdicera y el
cernícalo primilla y propone una serie de medidas.

cve: BOE-A-2025-7772
Verificable en https://www.boe.es

– Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) IBA-240 «Lagunas de
Fuente de Piedra, Gosque y Campillos», IBA-241 «Serranía de Ronda, Sierras Bermeja
y Crestellina» e IBA-243 «Sierras de Ubrique y Grazalema».
– Zona de interés para aves esteparias en Andalucía (ZIAE) «Entorno de Fuente de
Piedra-Campillos».
– Ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y Conservación de Aves
Esteparias.
– Ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y Conservación de aves de
humedales.
– Ámbito de Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas.
– Zona de Protección para la alimentación de especies necrófagas de interés
comunitario.
– Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las
especies de aves.
– Área de distribución del aguilucho cenizo.