Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7772)
Resolución de 4 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del «Estudio informativo de electrificación de la línea Bobadilla-Algeciras, tramo Bobadilla-Ronda».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 16 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 53738
El Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Dirección General de Espacios
Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía, en relación con la fauna, solicita al
promotor ampliar las medidas anticolisión al tramo que discurre dentro de los límites de
la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional Sierra de las Nieves.
El informe del Director Conservador del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves
indica que la Zona Periférica de Protección es área de alimentación de un amplio
abanico de especies de rapaces y necrófagas (águila perdicera, águila real, búho real,
buitre leonado, halcón peregrino) y de especies de quirópteros (Myotis blythi, M.
emarginatus, M. myotis, Miniopterus schreibersi, Rhinolophus euryale y R. ferrumequinum).
Asimismo, considera que se deben incluir medidas frente al riesgo de colisión y
electrocución en toda la longitud que atraviesa la Zona Periférica de Protección.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO y la
Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y
Economía Azul de la Junta de Andalucía consideran insuficiente el esfuerzo de muestro
realizado, por lo que, con fecha 14 de febrero de 2024, se requiere al promotor que lo
complete. Con fecha 20 de octubre de 2024, se recibe un estudio complementario,
incluyendo censos quincenales y mensuales de los distintos grupos de avifauna y tres
censos de quirópteros en tres localizaciones diferentes, durante cuatro meses (marzo a
junio de 2024).
De manera resumida, las principales conclusiones de dicho estudio son:
– En el ámbito de las lagunas, se consideran especies clave: flamenco
(Phoenicopterus roseus), avoceta (Recurvirostra avosetta), cigüeñuela (Himantopus
himantopus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), morito (Plegadis falcinellus), águila
culebrera (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), pagaza
piconegra (Gelochelidon nilotica), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), tarro
blanco (Tadorna tadorna), aguilucho cenizo (Circus pygargus), alcaraván (Burhinus
oedicnemus) y cárabo (Strix aluco).
– Por las características de vuelo, la detección de desplazamientos y la presencia en
las lagunas más próximas a las alternativas, se considera que la especie más sensible a
la catenaria es el flamenco. Aunque se ha detectado que alcanza en pocos segundos
una altura superior a los 5 m.
– En el resto del tramo a electrificar, se consideran especies clave: sisón (Tetrax
tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus).
– A partir de los datos de los muestreos realizados se ha detectado una zona de
importancia para aves esteparias a menos de 500 m de la vía ferroviaria actual
(denominada ZE3), próxima al núcleo de Campillos (población estimada de 20
ejemplares de aguilucho cenizo y 15 de sisón) por lo que existe riesgo de accidentalidad.
– También se han obtenido tres registros de águila perdicera, uno correspondiente a
un ejemplar campeando por el sector oriental y los otros dos observados desde el punto
de muestreo ubicado en Setenil de las Bodegas. Dada la escasa presencia detectada, la
altura de vuelo, la elección de oteaderos en torres eléctricas de mayor envergadura y el
diseño de la electrificación, el promotor considera que no son esperables impactos
significativos.
– En cuanto al análisis de vuelos no se revela ninguna dirección de vuelo
predominante para la globalidad de la traza, siendo los vuelos a alturas superiores a la
catenaria los más numerosos (53 %) y los más veces realizados.
– El riesgo de colisión de los quirópteros contra la catenaria es bastante improbable
debido a que el tendido eléctrico es estático, por lo que no tienen problemas para
detectar su presencia a través de los ultrasonidos que emiten y así evitarlos. Respecto al
riesgo de electrocución, no utilizan el tendido como percha ni presentan un tamaño que
haga posible el contacto del animal con dos conductores o con conductor y poste
simultáneamente. El riesgo de atropello es similar al existente actualmente ya que las
actuaciones se desarrollan sobre la plataforma existente.
cve: BOE-A-2025-7772
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 92
Miércoles 16 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 53738
El Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Dirección General de Espacios
Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía, en relación con la fauna, solicita al
promotor ampliar las medidas anticolisión al tramo que discurre dentro de los límites de
la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional Sierra de las Nieves.
El informe del Director Conservador del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves
indica que la Zona Periférica de Protección es área de alimentación de un amplio
abanico de especies de rapaces y necrófagas (águila perdicera, águila real, búho real,
buitre leonado, halcón peregrino) y de especies de quirópteros (Myotis blythi, M.
emarginatus, M. myotis, Miniopterus schreibersi, Rhinolophus euryale y R. ferrumequinum).
Asimismo, considera que se deben incluir medidas frente al riesgo de colisión y
electrocución en toda la longitud que atraviesa la Zona Periférica de Protección.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO y la
Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y
Economía Azul de la Junta de Andalucía consideran insuficiente el esfuerzo de muestro
realizado, por lo que, con fecha 14 de febrero de 2024, se requiere al promotor que lo
complete. Con fecha 20 de octubre de 2024, se recibe un estudio complementario,
incluyendo censos quincenales y mensuales de los distintos grupos de avifauna y tres
censos de quirópteros en tres localizaciones diferentes, durante cuatro meses (marzo a
junio de 2024).
De manera resumida, las principales conclusiones de dicho estudio son:
– En el ámbito de las lagunas, se consideran especies clave: flamenco
(Phoenicopterus roseus), avoceta (Recurvirostra avosetta), cigüeñuela (Himantopus
himantopus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), morito (Plegadis falcinellus), águila
culebrera (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), pagaza
piconegra (Gelochelidon nilotica), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), tarro
blanco (Tadorna tadorna), aguilucho cenizo (Circus pygargus), alcaraván (Burhinus
oedicnemus) y cárabo (Strix aluco).
– Por las características de vuelo, la detección de desplazamientos y la presencia en
las lagunas más próximas a las alternativas, se considera que la especie más sensible a
la catenaria es el flamenco. Aunque se ha detectado que alcanza en pocos segundos
una altura superior a los 5 m.
– En el resto del tramo a electrificar, se consideran especies clave: sisón (Tetrax
tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus).
– A partir de los datos de los muestreos realizados se ha detectado una zona de
importancia para aves esteparias a menos de 500 m de la vía ferroviaria actual
(denominada ZE3), próxima al núcleo de Campillos (población estimada de 20
ejemplares de aguilucho cenizo y 15 de sisón) por lo que existe riesgo de accidentalidad.
– También se han obtenido tres registros de águila perdicera, uno correspondiente a
un ejemplar campeando por el sector oriental y los otros dos observados desde el punto
de muestreo ubicado en Setenil de las Bodegas. Dada la escasa presencia detectada, la
altura de vuelo, la elección de oteaderos en torres eléctricas de mayor envergadura y el
diseño de la electrificación, el promotor considera que no son esperables impactos
significativos.
– En cuanto al análisis de vuelos no se revela ninguna dirección de vuelo
predominante para la globalidad de la traza, siendo los vuelos a alturas superiores a la
catenaria los más numerosos (53 %) y los más veces realizados.
– El riesgo de colisión de los quirópteros contra la catenaria es bastante improbable
debido a que el tendido eléctrico es estático, por lo que no tienen problemas para
detectar su presencia a través de los ultrasonidos que emiten y así evitarlos. Respecto al
riesgo de electrocución, no utilizan el tendido como percha ni presentan un tamaño que
haga posible el contacto del animal con dos conductores o con conductor y poste
simultáneamente. El riesgo de atropello es similar al existente actualmente ya que las
actuaciones se desarrollan sobre la plataforma existente.
cve: BOE-A-2025-7772
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 92