Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7772)
Resolución de 4 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del «Estudio informativo de electrificación de la línea Bobadilla-Algeciras, tramo Bobadilla-Ronda».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 92
Miércoles 16 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 53743
acumulativos no exponenciales sobre el paisaje, manteniendo el carácter global de los
paisajes atravesados y la sensibilidad paisajística de los mismos.
C.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
La documentación adicional remitida por el promotor incluye un capítulo específico
en el que se estudia la vulnerabilidad del proyecto frente al cambio climático. En primer
lugar, identifica las principales amenazas potenciales atribuibles a la variabilidad y
cambio climático (deslizamientos de tierras, caída de vallados, deformación de
catenarias, etc.), posteriormente describe las proyecciones de cambio climático utilizadas
y finaliza evaluando el riesgo.
El nivel de riesgo se caracteriza combinando la severidad de las posibles
consecuencias del impacto en el caso de que éste se produzca, con la probabilidad de
que dicho impacto llegue a producirse. En la tabla adjunta se muestran los niveles de
riesgo obtenido, resultando «despreciable» en todos los casos:
Severidad
Probabilidad
Riesgo
Horizonte 2050 Horizonte 2050 Horizonte 2050
Impacto climático
Incremento de temperatura.
Reducida.
Posible.
Despreciable.
Variación de precipitaciones intensas.
Inexistente.
Improbable.
Despreciable.
Variación duración olas de calor.
Reducida.
Posible.
Despreciable.
Variación en número de días de heladas.
Inexistente.
Improbable.
Despreciable.
Posible.
Despreciable.
Variación velocidad racha máxima de viento. Reducida.
Como medidas de adaptación sugiere, con carácter general, evaluar periódicamente
la idoneidad y efectividad de los planes de contingencias y los procedimientos de
actuación ante las emergencias climáticas actuales, al objeto de proceder, si fuera
necesario, a su adecuación y/o actualización. En el caso de edificios, recomienda
revisión del saneamiento ante precipitaciones intensas y dimensionar los sistemas de
climatización por encima de los reglamentarios. Respecto de líneas ferroviarias
existentes, como la que es objeto de este proyecto, sugiere llevar a cabo una revisión
general de los protocolos actuales de prevención, mantenimiento y vigilancia de la
infraestructura.
Para llevar a cabo el análisis de la vulnerabilidad frente a accidentes graves y
catástrofes el promotor ha utilizado dos variables, el nivel de riesgo, y la vulnerabilidad
del proyecto, obteniendo los valores que se detallan en la siguiente tabla:
Nivel de riesgo Vulnerabilidad
Medidas
Accidentes
Graves.
Alto/Bajo.
Baja.
Correcta ubicación zona instalaciones, buenas
prácticas ambientales, gestión residuos,
control de vertidos, plan incendios.
Geológico.
Bajo.
Baja.
Correcto diseño en proyecto de construcción.
Sísmico.
Bajo.
Nula.
Correcto diseño en proyecto de construcción.
Hidrológico.
Medio/Bajo.
Media.
Correcto diseño en proyecto de construcción.
Incendios.
Alto/Bajo.
Baja.
Plan de prevención y extinción incendios.
El promotor destaca que, en fase de explotación, la infraestructura no es utilizada
para el transporte de mercancías peligrosas por lo que considera que el riesgo de
accidentes graves en esta fase es nulo.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía,
tras analizar la documentación del proyecto, considera que se han tenido en cuenta los
cve: BOE-A-2025-7772
Verificable en https://www.boe.es
Riesgo
Núm. 92
Miércoles 16 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 53743
acumulativos no exponenciales sobre el paisaje, manteniendo el carácter global de los
paisajes atravesados y la sensibilidad paisajística de los mismos.
C.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
La documentación adicional remitida por el promotor incluye un capítulo específico
en el que se estudia la vulnerabilidad del proyecto frente al cambio climático. En primer
lugar, identifica las principales amenazas potenciales atribuibles a la variabilidad y
cambio climático (deslizamientos de tierras, caída de vallados, deformación de
catenarias, etc.), posteriormente describe las proyecciones de cambio climático utilizadas
y finaliza evaluando el riesgo.
El nivel de riesgo se caracteriza combinando la severidad de las posibles
consecuencias del impacto en el caso de que éste se produzca, con la probabilidad de
que dicho impacto llegue a producirse. En la tabla adjunta se muestran los niveles de
riesgo obtenido, resultando «despreciable» en todos los casos:
Severidad
Probabilidad
Riesgo
Horizonte 2050 Horizonte 2050 Horizonte 2050
Impacto climático
Incremento de temperatura.
Reducida.
Posible.
Despreciable.
Variación de precipitaciones intensas.
Inexistente.
Improbable.
Despreciable.
Variación duración olas de calor.
Reducida.
Posible.
Despreciable.
Variación en número de días de heladas.
Inexistente.
Improbable.
Despreciable.
Posible.
Despreciable.
Variación velocidad racha máxima de viento. Reducida.
Como medidas de adaptación sugiere, con carácter general, evaluar periódicamente
la idoneidad y efectividad de los planes de contingencias y los procedimientos de
actuación ante las emergencias climáticas actuales, al objeto de proceder, si fuera
necesario, a su adecuación y/o actualización. En el caso de edificios, recomienda
revisión del saneamiento ante precipitaciones intensas y dimensionar los sistemas de
climatización por encima de los reglamentarios. Respecto de líneas ferroviarias
existentes, como la que es objeto de este proyecto, sugiere llevar a cabo una revisión
general de los protocolos actuales de prevención, mantenimiento y vigilancia de la
infraestructura.
Para llevar a cabo el análisis de la vulnerabilidad frente a accidentes graves y
catástrofes el promotor ha utilizado dos variables, el nivel de riesgo, y la vulnerabilidad
del proyecto, obteniendo los valores que se detallan en la siguiente tabla:
Nivel de riesgo Vulnerabilidad
Medidas
Accidentes
Graves.
Alto/Bajo.
Baja.
Correcta ubicación zona instalaciones, buenas
prácticas ambientales, gestión residuos,
control de vertidos, plan incendios.
Geológico.
Bajo.
Baja.
Correcto diseño en proyecto de construcción.
Sísmico.
Bajo.
Nula.
Correcto diseño en proyecto de construcción.
Hidrológico.
Medio/Bajo.
Media.
Correcto diseño en proyecto de construcción.
Incendios.
Alto/Bajo.
Baja.
Plan de prevención y extinción incendios.
El promotor destaca que, en fase de explotación, la infraestructura no es utilizada
para el transporte de mercancías peligrosas por lo que considera que el riesgo de
accidentes graves en esta fase es nulo.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía,
tras analizar la documentación del proyecto, considera que se han tenido en cuenta los
cve: BOE-A-2025-7772
Verificable en https://www.boe.es
Riesgo