Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88

Viernes 11 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 51308

fondos blandos con parches de Cymodocea nodosa. Representa el 14,05 % de la
superficie total.
– Praderas de Cymodocea nodosa de zonas abiertas someras, sobre arena fangosa
o mata muerta de Posidonia oceanica. Se trata de una mancha de baja densidad y
cobertura en una pequeña zona somera, que representa el 0,70 % de la superficie total.
También indica la posible presencia de nacra (Pinna nobilis), especie catalogada
como «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA), ya que el Mar Menor es uno de los últimos reductos de la costa española con
presencia de nacra, así como nacra de roca (Pinna rudis).
El EsIA valora, para la fase de construcción, las afecciones derivadas del incremento
de la turbidez del agua durante la extracción de las tablestacas, la retirada del material
de relleno asociado a las tablestacas y la reducción del dique, así como la afección por
presencia de restos de materiales procedentes de la retirada de las instalaciones.
Conviene destacar que, según el EsIA, las principales biocenosis y/o tipología de fondos
marinos presentes en el ámbito de actuación, para la retirada de las tablestacas,
corresponden a amplias extensiones de «Arenas» y praderas de «Caulerpa prolifera», no
identificándose en el ámbito de retirada de las tablestacas la presencia de praderas de
Posidonia oceanica.
Para la fase de funcionamiento, el EsIA valora la mejora de la bionomía presente
actualmente en la Caleta del Estacio gracias a la plantación experimental de Posidonia
oceanica prevista, así como la mejora de los hábitats marinos presentes tanto en la
Caleta del Estacio, como en sus inmediaciones como consecuencia de las nuevas
condiciones del agua costera tras la ejecución del proyecto.
Asimismo, recoge medidas destinadas a minimizar los impactos sobre la calidad
del agua y las relacionadas con la protección de los sedimentos marinos. Cabe destacar
que está previsto el empleo de cortinas antiturbidez para evitar afección a las praderas
de Posidonia oceanica y para proteger las áreas en las que se ha identificado praderas
de Cymodocea nodosa en el interior del recinto portuario. También se prevé la creación
de una parcela de 25 m2 en la parte abrigada del ámbito de actuación para la plantación
de Posidonia oceanica.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO formula
informe favorable al proyecto, siempre que se sigan las medidas indicadas en sus
informes. El promotor responde que el proyecto recoge todas las medidas propuestas en
ambos informes, de las que conviene destacar la implementación de barreras
antiturbidez adicionales que aseguren la protección de la comunidad de Cymodocea
nodosa de limitada extensión y la inspección previa para localizar ejemplares de nacra y
nacra de roca.
Vegetación e HICs terrestres.

El EsIA indica que en la Caleta del Estacio se han identificado especies de
vegetación autóctona y ejemplares de flora protegida, así como vegetación característica
de zonas húmedas. Entre las especies protegidas destacan Asparagus macrorrhizus
(esparraguera del Mar Menor), Limonium cossonianum (siempreviva, lechuga de mar),
Scilla sp. y Tamarix canariensis, todas ellas catalogadas «de interés especial» en el
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. También destaca
la muy probable presencia de Echinophora spinosa (zanahoria marítima), catalogada
como «vulnerable». Cabe destacar que Asparagus macorhizus está catalogada «En
peligro de extinción» en el CEEA. Por último, se han detectado extensiones de
vegetación exótica invasora (bosquetes de Acacia sp.) y ejemplares diseminados de ésta
y otras especies exóticas.
Respecto a los HIC presentes, indica al HIC 1210 Vegetación anual sobre desechos
marinos acumulados, HIC 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi),
HIC 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), HIC 2210

cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es

b.6