Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51307
Murcia, de manera que realiza el cálculo de la huella de carbono para el alcance 1
(emisiones directas: emisiones que son responsabilidad del promotor como el
combustible consumido), que resultan en un total de 4.944.243,44 kg CO2eq, así como
el cálculo de la compensación de emisiones, que resulta en 1.926.580,00 kg CO2
absorbido (un 39 % de las emisiones previstas) junto con 4.942.931,70 kg CO2 evitado.
El EsIA concluye que se cumple con los objetivos europeos y la Estrategia de Mitigación
y Adaptación al Cambio Climático de la Región de Murcia (compensar el 26 % de las
emisiones, en el horizonte 2030).
El EsIA incluye la previsión de evitar emisiones con medidas y modos de
construcción. Además, se prevé la compensación de las emisiones por la absorción en
revegetaciones de la zona (como la plantación experimental de Posidonia oceanica), el
empleo de pasarelas y el vallado de madera o el secuestro del carbono en el suelo y
hojarasca. También se valoran las emisiones evitadas mediante la gestión a vertedero de
las tablestacas retiradas para su reciclaje o reutilización.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la
Región de Murcia incluye una serie de prescripciones relacionadas con la mitigación que
permitan prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar la incidencia del
proyecto sobre el cambio climático. El promotor ha aceptado e incluido en el EsIA todas
las prescripciones establecidas por el organismo, destacando el aumento de las
emisiones a compensar para el alcance 1, en la que el promotor indica que se
compensaría el 43,38 % del CO2 estimado para alcance 1, sin considerar la posible
estimación de absorción en sumideros vegetales o secuestro de carbono en el suelo ni
tampoco la reutilización de las tablaestacas, por lo que el proyecto compensaría las
emisiones requeridas.
La Oficina Española de Cambio Climático, entre otros aspectos, resalta que la
finalidad última del cálculo de la huella de carbono es proponer alternativas para reducir
y compensar la huella de carbono, por lo que los resultados se deben traducir, dentro de
lo posible, en medidas destinadas a esta finalidad. El promotor indica que se
incorporarán al proyecto técnico, medidas de reutilización de arenas en la propia obra y
de reutilización de los bloques de escollera, lo que se incluye en el condicionado de la
presente resolución.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia
establece una serie de prescripciones relativas a las emisiones de polvo que matizan a
las incluidas en el EsIA, por lo que se han incluido en el condicionado de la presente
resolución. Además, solicita la habilitación de un sistema de humectación y limpieza de
las ruedas en los caminos de acceso a obra antes de su salida a la Gran Vía de La
Manga, que es aceptada por el promotor.
b.5
Comunidades bentónicas y Hábitats de Interés Comunitario (HIC) marinos.
– Praderas de Posidonia oceanica. La totalidad de la pradera se localiza en el
exterior del recinto portuario, aunque existe una pequeña mancha muy localizada en
la zona interna del perímetro de las tablestacas. Según la caracterización realizada,
la pradera de Posidonia oceanica está en un estado de conservación desfavorableinadecuado. Se incluye el 44,49 % de la superficie total prospectada. También se ha
identificado una zona de Posidonia oceanica con facies de sustitución de Caulerpa
prolifera, que resulta respecto a la superficie total en un 8,49 %.
– Arenas finas infralitorales bien calibradas, que representan el 32,27 % de la
superficie total.
– Praderas de Caulerpa prolifera. Representada por una pradera monoespecífica del
alga Caulerpa prolifera, también sobre mata muerta de Posidonia oceanica y sobre
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA incluye una cartografía bionómica en la que se identifican diferentes
comunidades bentónicas que se corresponden con los siguientes hábitats marinos del
Inventario Español de Hábitats y Especies marinos:
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51307
Murcia, de manera que realiza el cálculo de la huella de carbono para el alcance 1
(emisiones directas: emisiones que son responsabilidad del promotor como el
combustible consumido), que resultan en un total de 4.944.243,44 kg CO2eq, así como
el cálculo de la compensación de emisiones, que resulta en 1.926.580,00 kg CO2
absorbido (un 39 % de las emisiones previstas) junto con 4.942.931,70 kg CO2 evitado.
El EsIA concluye que se cumple con los objetivos europeos y la Estrategia de Mitigación
y Adaptación al Cambio Climático de la Región de Murcia (compensar el 26 % de las
emisiones, en el horizonte 2030).
El EsIA incluye la previsión de evitar emisiones con medidas y modos de
construcción. Además, se prevé la compensación de las emisiones por la absorción en
revegetaciones de la zona (como la plantación experimental de Posidonia oceanica), el
empleo de pasarelas y el vallado de madera o el secuestro del carbono en el suelo y
hojarasca. También se valoran las emisiones evitadas mediante la gestión a vertedero de
las tablestacas retiradas para su reciclaje o reutilización.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la
Región de Murcia incluye una serie de prescripciones relacionadas con la mitigación que
permitan prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar la incidencia del
proyecto sobre el cambio climático. El promotor ha aceptado e incluido en el EsIA todas
las prescripciones establecidas por el organismo, destacando el aumento de las
emisiones a compensar para el alcance 1, en la que el promotor indica que se
compensaría el 43,38 % del CO2 estimado para alcance 1, sin considerar la posible
estimación de absorción en sumideros vegetales o secuestro de carbono en el suelo ni
tampoco la reutilización de las tablaestacas, por lo que el proyecto compensaría las
emisiones requeridas.
La Oficina Española de Cambio Climático, entre otros aspectos, resalta que la
finalidad última del cálculo de la huella de carbono es proponer alternativas para reducir
y compensar la huella de carbono, por lo que los resultados se deben traducir, dentro de
lo posible, en medidas destinadas a esta finalidad. El promotor indica que se
incorporarán al proyecto técnico, medidas de reutilización de arenas en la propia obra y
de reutilización de los bloques de escollera, lo que se incluye en el condicionado de la
presente resolución.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia
establece una serie de prescripciones relativas a las emisiones de polvo que matizan a
las incluidas en el EsIA, por lo que se han incluido en el condicionado de la presente
resolución. Además, solicita la habilitación de un sistema de humectación y limpieza de
las ruedas en los caminos de acceso a obra antes de su salida a la Gran Vía de La
Manga, que es aceptada por el promotor.
b.5
Comunidades bentónicas y Hábitats de Interés Comunitario (HIC) marinos.
– Praderas de Posidonia oceanica. La totalidad de la pradera se localiza en el
exterior del recinto portuario, aunque existe una pequeña mancha muy localizada en
la zona interna del perímetro de las tablestacas. Según la caracterización realizada,
la pradera de Posidonia oceanica está en un estado de conservación desfavorableinadecuado. Se incluye el 44,49 % de la superficie total prospectada. También se ha
identificado una zona de Posidonia oceanica con facies de sustitución de Caulerpa
prolifera, que resulta respecto a la superficie total en un 8,49 %.
– Arenas finas infralitorales bien calibradas, que representan el 32,27 % de la
superficie total.
– Praderas de Caulerpa prolifera. Representada por una pradera monoespecífica del
alga Caulerpa prolifera, también sobre mata muerta de Posidonia oceanica y sobre
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA incluye una cartografía bionómica en la que se identifican diferentes
comunidades bentónicas que se corresponden con los siguientes hábitats marinos del
Inventario Español de Hábitats y Especies marinos: