Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
b.3
Sec. III. Pág. 51306
Dinámica litoral.
El EsIA indica que la playa de estudio dispone de dos zonas diferenciadas debido
a dos puntos de difracción del oleaje que le dan forma, la playa norte y la playa oeste.
Se incluye un estudio sobre la dinámica que afecta a las unidades fisiográficas en
relación con procesos de erosión, transporte y equilibrio de las playas. A este respecto,
no se esperan modificaciones significativas en la playa norte, mientras que la playa oeste
cambiará notablemente su línea de costa con la eliminación de las tablaestacas. Por otra
parte, el retranqueo del contradique conduce a un ancho de playa seca más uniforme al
llevar la zona de transición entre playas más al norte, lo cual servirá para evitar
problemas de erosión en zonas con un ancho de playa reducido.
El Instituto Español de Oceanografía señala que el proyecto implica modificaciones
circunscritas al espacio interior entre el dique sur y el dique de abrigo de la gola del
Estacio, por lo que no es esperable que las alteraciones temporales sobre el medio físico
puedan tener influencia significativa en las playas adyacentes. Asimismo, respecto al
estudio de las unidades fisiográficas en relación con procesos de erosión, transporte y
equilibrio de las playas, que considera bastante completo, resalta que no se haya
realizado una estimación del tiempo que supondrá alcanzar el perfil de equilibrio,
propuesto en la alternativa seleccionada, a través del efecto de las corrientes y el oleaje,
usando el criterio de la evolución natural. En este sentido, recomienda incluir dicha
estimación ya que, según este organismo, el transporte longitudinal de esta zona parece
débil debido a la ausencia de acumulación de sedimento en la frontera norte (puerto de
El Estacio) y al sur (Punta Calnegre). El promotor responde que resulta complicado
determinar con exactitud el plazo en el que se alcanzará la planta y el perfil de equilibrio,
ya que tiene un alto grado de incertidumbre pues varía en función de la intensidad y
dirección del oleaje y de las variaciones del nivel del mar, así como de los cambios
episódicos, originados durante la acción de agentes altamente energéticos, sin escala
temporal definida.
Atmósfera y cambio climático.
Entre las características climáticas de la zona de estudio, el promotor destaca el
fenómeno de Gota fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o Gota fría, que
acaece principalmente durante otoño y primavera. Respecto a la contaminación
atmosférica, el EsIA destaca las emisiones que disminuyen la calidad del aire, derivadas
del tráfico de vehículos en temporada estival y del tráfico de embarcaciones.
El EsIA valora el impacto de la disminución de la calidad del aire por el incremento
del nivel de partículas de polvo durante la reacomodación de arenas y la retirada de
materiales de relleno, así como la emisión de partículas en suspensión y contaminantes
durante el transporte y acopio de los materiales o el movimiento de maquinaria de obra.
También valora los impactos de las alteraciones temporales en el nivel sonoro de la zona
principalmente por el empleo de maquinaria de obra y los riesgos para la población
durante las actuaciones. Se prevén medidas como la cubrición de cajas o volquetes de la
maquinaria, recubrimiento con lonas u otra cobertura en la zona de acopio de tierras y
otros posibles materiales pulverulentos, riego periódico con agua en caso de aparición
de superficies pulverulentas, etc. Cabe destacar que no se realizarán acopios temporales
de los materiales de relleno presentes que han sido caracterizados como residuos
peligrosos, los cuales serán excavados y retirados a gestor autorizado de residuos. Por
último, el EsIA indica que se evitará la ejecución de los trabajos que generen un mayor
nivel de ruido durante el periodo comprendido entre el 1 de abril al 30 de septiembre.
El promotor analiza la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por los motores
de la maquinaria de obra y de vehículos utilizados e identifica un posible efecto
acumulativo de los contaminantes, con respecto a los niveles existentes procedentes
principalmente del tráfico que circula a través de la Gran Vía de la Manga y las
embarcaciones que atraviesan el Canal del Estacio. También analiza la compatibilidad
con la Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de la Región de
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
b.3
Sec. III. Pág. 51306
Dinámica litoral.
El EsIA indica que la playa de estudio dispone de dos zonas diferenciadas debido
a dos puntos de difracción del oleaje que le dan forma, la playa norte y la playa oeste.
Se incluye un estudio sobre la dinámica que afecta a las unidades fisiográficas en
relación con procesos de erosión, transporte y equilibrio de las playas. A este respecto,
no se esperan modificaciones significativas en la playa norte, mientras que la playa oeste
cambiará notablemente su línea de costa con la eliminación de las tablaestacas. Por otra
parte, el retranqueo del contradique conduce a un ancho de playa seca más uniforme al
llevar la zona de transición entre playas más al norte, lo cual servirá para evitar
problemas de erosión en zonas con un ancho de playa reducido.
El Instituto Español de Oceanografía señala que el proyecto implica modificaciones
circunscritas al espacio interior entre el dique sur y el dique de abrigo de la gola del
Estacio, por lo que no es esperable que las alteraciones temporales sobre el medio físico
puedan tener influencia significativa en las playas adyacentes. Asimismo, respecto al
estudio de las unidades fisiográficas en relación con procesos de erosión, transporte y
equilibrio de las playas, que considera bastante completo, resalta que no se haya
realizado una estimación del tiempo que supondrá alcanzar el perfil de equilibrio,
propuesto en la alternativa seleccionada, a través del efecto de las corrientes y el oleaje,
usando el criterio de la evolución natural. En este sentido, recomienda incluir dicha
estimación ya que, según este organismo, el transporte longitudinal de esta zona parece
débil debido a la ausencia de acumulación de sedimento en la frontera norte (puerto de
El Estacio) y al sur (Punta Calnegre). El promotor responde que resulta complicado
determinar con exactitud el plazo en el que se alcanzará la planta y el perfil de equilibrio,
ya que tiene un alto grado de incertidumbre pues varía en función de la intensidad y
dirección del oleaje y de las variaciones del nivel del mar, así como de los cambios
episódicos, originados durante la acción de agentes altamente energéticos, sin escala
temporal definida.
Atmósfera y cambio climático.
Entre las características climáticas de la zona de estudio, el promotor destaca el
fenómeno de Gota fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o Gota fría, que
acaece principalmente durante otoño y primavera. Respecto a la contaminación
atmosférica, el EsIA destaca las emisiones que disminuyen la calidad del aire, derivadas
del tráfico de vehículos en temporada estival y del tráfico de embarcaciones.
El EsIA valora el impacto de la disminución de la calidad del aire por el incremento
del nivel de partículas de polvo durante la reacomodación de arenas y la retirada de
materiales de relleno, así como la emisión de partículas en suspensión y contaminantes
durante el transporte y acopio de los materiales o el movimiento de maquinaria de obra.
También valora los impactos de las alteraciones temporales en el nivel sonoro de la zona
principalmente por el empleo de maquinaria de obra y los riesgos para la población
durante las actuaciones. Se prevén medidas como la cubrición de cajas o volquetes de la
maquinaria, recubrimiento con lonas u otra cobertura en la zona de acopio de tierras y
otros posibles materiales pulverulentos, riego periódico con agua en caso de aparición
de superficies pulverulentas, etc. Cabe destacar que no se realizarán acopios temporales
de los materiales de relleno presentes que han sido caracterizados como residuos
peligrosos, los cuales serán excavados y retirados a gestor autorizado de residuos. Por
último, el EsIA indica que se evitará la ejecución de los trabajos que generen un mayor
nivel de ruido durante el periodo comprendido entre el 1 de abril al 30 de septiembre.
El promotor analiza la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por los motores
de la maquinaria de obra y de vehículos utilizados e identifica un posible efecto
acumulativo de los contaminantes, con respecto a los niveles existentes procedentes
principalmente del tráfico que circula a través de la Gran Vía de la Manga y las
embarcaciones que atraviesan el Canal del Estacio. También analiza la compatibilidad
con la Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de la Región de
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
b.4