Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 11 de abril de 2025
b.2

Sec. III. Pág. 51305

Calidad de las aguas.

El EsIA indica que el ámbito de estudio se enmarca en la masa de agua costera
natural «Mojón-Cabo Palos» (ES0701030003), correspondiente al tipo de agua costera
«AC-T05 Aguas costeras mediterráneas no influenciadas por aportes fluviales, someras
arenosas». Según indica el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura
(2021/2027), el estado ecológico de dicha masa es moderado y su estado químico es
bueno, siendo el estado global «no alcanza el buen estado». También se sitúa dentro de
la masa de agua subterránea Campo de Cartagena (ES070MSBT000000052), que está
compuesta por 2 acuíferos, andaluciense, en riesgo cuantitativo, y cuaternario, en riesgo
químico. Se estima un nivel freático de escasa profundidad. Respecto a la hidrología
tiene escasa representación debido a la morfología del ámbito de estudio de cordón
litoral. Se incluye un estudio de los parámetros indicados en el Real Decreto 817/2015,
de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación
del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
El EsIA valora el impacto de la alteración de la calidad del agua marina por
incremento de la turbidez durante las actuaciones que supongan remoción de
sedimentos, contaminación por un vertido o derrame accidental de contaminantes
durante los trabajos y contaminación del medio marino por vertidos accidentales durante
las obras, especialmente durante la retirada de rellenos de suelos contaminados
contiguos al medio marino. Respecto a estas afecciones, el promotor incluye una amplia
batería de medidas, entre las que destacan la instalación de cortinas antiturbidez en las
operaciones de retirada de tablaestacas, que la extracción de las tablaestacas se realice
en periodos o día en calma, utilización de materiales empleados en la obra en contacto
con el mar que no produzcan contaminación del medio marino ni se favorezcan procesos
de erosión, etc.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la
Región de Murcia informa que la existencia de grandes restos de tablestacas en el fondo
marino puede ocasionar, por su descomposición, una contaminación de las aguas e
incluso toxicidad en las zonas donde se localicen, por lo tanto, se deberá revisar toda
la zona de actuación y retirar este tipo de residuos. El promotor responde que el PVA
incluye el control de la calidad del agua durante la retirada de tablestacas y el
seguimiento en continuo de la correcta eliminación del tablestacado, para lo cual se
acompañará con fotografías y se comprobará que no quedan residuos de ningún tipo en
el fondo después de estas actuaciones. En este sentido, se dará preferencia a recoger
los trozos de la descomposición del tablestacado antes de que caigan al agua, frente a
la recogida después de que caigan al agua. Asimismo, como medidas a adoptar, ante la
mínima duda o posibilidad de que se produjera la rotura o despiece de la tablestaca,
se efectuará la soldadura de un perfil metálico auxiliar y se procederá a la extracción de
esta. También se incluye la limpieza del fondo marino de restos de elementos metálicos
por equipo de buceo profesional.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia indica
que las aguas pluviales no deben interferir, ni por accidente, con los lugares donde
se almacenen o dispongan residuos de cualquier naturaleza susceptibles de provocar
lixiviados contaminantes a los cauces e infiltración a las aguas subterráneas. Este
aspecto se ha incluido en el condicionado de la presente resolución.
La Confederación Hidrográfica del Segura informa que el proyecto resulta compatible
con lo establecido en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura
para el ciclo 2022-2027 y supone un desarrollo de las previsiones contenidas en su
programa de medidas, colaborando con su ejecución a la mejora en el estado global de
la masa de agua costera Mojón-Cabo de Palos identificada en el Plan Hidrológico.
El Instituto Español de Oceanografía concluye que la actuación mejorará la calidad
ambiental de la zona desde el punto de visto físico-químico está bien fundamentada.

cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 88