Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88

Viernes 11 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 51304

el código 17 05 03, por lo que cumplen los criterios para residuos «admisibles en
vertederos para residuos no peligrosos», con arreglo al Real Decreto 646/2020.
El EsIA analiza, respecto al suelo durante la fase de construcción, el impacto de la
alteración de las características del suelo por: la ocupación con instalaciones auxiliares
para el acopio temporal de los restos de tablestacas retiradas, materiales de relleno,
maquinaria, etc.; la contaminación por un vertido o derrame accidental de contaminantes
(aceites, combustibles, lechadas, etc.) al terreno y la compactación por tránsito de
maquinaria de obra. Respecto a estas afecciones, el promotor propone una amplia
batería de medidas, entre las que destacan medidas para el tránsito de maquinaria en
obra (como limitación de los movimientos evitando incidir en las superficies dunares,
priorización de uso de los caminos existentes como accesos de obra, etc.), medidas para
arenas empleadas para la reacomodación (realizar un tamizado grueso previo a su
transporte, etc.) o la no retirada de los arribazones de Posidonia oceanica de las playas.
Asimismo, conviene destacar las medidas para evitar la posible contaminación del
terreno respecto a la manipulación de sustancias peligrosas, con la habilitación de zonas
acondicionadas, delimitadas y señalizadas para la disposición de recipientes destinados
al almacenamiento provisional de los materiales y residuos peligrosos que se puedan
generar, como las tablaestacas a retirar, o la impermeabilización de las superficies que
ocupen los parques de maquinaria.
En la fase de funcionamiento, se prevé una mejora en diferentes aspectos
relacionados con el suelo, como favorecer la generación de nuevos sistemas dunares y
el mantenimiento de los existentes, o la calidad de los suelos de las zonas objeto de
excavación con la retirada de suelos contaminados.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia
incluye numerosas prescripciones sobre los residuos, todas ellas aceptadas e incluidas
por el promotor en el EsIA. También incluye prescripciones para la protección de los
suelos, pero aquellas que no han sido expresamente aceptadas por el promotor se han
incluido en el condicionado de la presente resolución.

El EsIA incluye una caracterización de los sedimentos marinos, incluidos aquellos
que se corresponden con la playa seca, en la que se compara con los valores límite de la
«Instrucción Técnica para la gestión ambiental de las extracciones marinas para la
obtención de arena (ITEA)». Los resultados de esta caracterización resultan en la
identificación de 6 puntos adecuados para aportación de arena en la Caleta del Estacio,
ya que diferentes ubicaciones no cumplen los valores límite establecidos en la
Instrucción Técnica para diferentes elementos y partículas (cadmio, plomo, carbono
orgánico, presencia de partículas finas, etc.).
Asimismo, se analiza el impacto de la alteración de las características de los
sedimentos marinos por la descomposición de pedazos procedentes de posibles roturas
de las tablaestacas en mal estado durante su retirada, la acumulación de restos de
escollera y material de relleno durante su retirada y durante el retranqueo del dique o la
contaminación por vertidos accidentales asociados a la maquinaria. Respecto a estas
afecciones, el promotor propone diferentes medidas, como utilizar un método
constructivo adecuado que evite el vertido de pedazos y restos de escollera o delimitar
mediante boyas de balizamiento la superficie de la obra definida en proyecto.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la
Región de Murcia informa que se evite la realización de dragados para el relleno de
arenas y perfilamiento de la playa. El promotor responde que la alternativa seleccionada
plantea que la forma en planta y perfil de la playa en equilibrio se alcance mediante su
evolución natural con el efecto de las corrientes y el oleaje, aunque será necesario llevar
a cabo trabajos de reacomodación de arenas para la configuración de la línea de costa,
pero sin necesidad de realizar dragados.

cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es

Sedimentos marinos.