Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51301
– Retirada del recinto interior del dique de Levante (35.264,32 m3 de rellenos de
suelo formado por gravas, bolos de diverso tamaño y arenas, cuyo transporte se
realizará por medios marinos) así como de los barcos abandonados existentes en el
recinto.
– Desmantelamiento de los últimos 200 m del espigón Sur y acondicionamiento y
refuerzo del tramo de espigón que se mantiene (supone la retirada de 46.055,69 m3 de
piedra y escollera presentes en el espigón, el empleo de 8.884,68 t de escollera
de 120-240 kg para la capa de filtro y la reutilización de 11.446,51 m3 de escollera de
obra de tamaño seleccionado como manto de refuerzo). Además, acondicionamiento del
espigón situado junto al camino de acceso al espigón Sur (eliminación de escombros,
recolocación de escollera existente y refuerzo mediante la reutilización de escollera
presente en el ámbito de la obra).
– Restauración dunar de la Caleta del Estacio (de acuerdo con el «Manual de
restauración de dunas costeras» del MIITECO): Conservación de especies protegidas,
eliminación de especies invasoras, reconstrucción morfológica de las dunas, instalación
de captadores de arena (varillas de mimbre) y revegetación con especies autóctonas que
han sido consensuadas con la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática del Gobierno de la Región de Murcia.
– Instalación de pasarelas de madera sobre algunas veredas existentes para permitir
el acceso a la playa y el tránsito peatonal, así como un vallado perimetral para separar el
entorno dunar del urbano e impedir el acceso a las dunas.
– Plantación de Posidonia oceanica con carácter experimental en una parcela
de 25 m2 al finalizar las obras marinas, cuya ubicación se consensuará con el órgano
competente de la Región de Murcia. Las plántulas se obtendrán de semillas y se
mantendrán en condiciones de vivero un mínimo de cuatro meses desde su germinación.
La densidad de la restauración se establece en 10-30 plántulas por m2 y fijación en el
fondo marino por diferentes técnicas.
Cabe destacar que no se contempla ni aporte de arena de origen externo, ni
dragados marinos. Asimismo, se prevé instalar un balizamiento marítimo mientras duren
las obras, para minimizar situaciones de riesgo y afecciones al tráfico marítimo que
circula por el Canal del Estacio.
Por último, el proyecto forma parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para
recuperar el Mar Menor (MAPMM), y se contempla en el Plan para la Protección del
Borde Litoral del Mar Menor, con un plazo estimado de ejecución de las obras de 18
meses.
La Subdirección General de Dominio Público Marítimo-Terrestre del MITECO indica
que el proyecto está contemplado como «obra de interés general» en el artículo 111 de la
Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas (aquellas para la protección, defensa y
conservación del dominio público marítimo-terrestre). En su redacción, tramitación y
aprobación la Dirección General de la Costa y el Mar garantiza el cumplimiento de la
normativa de costas y persigue el fin establecido en el artículo 2 de la Ley 22/1988,
de 28 de julio, de asegurar la integridad del dominio público marítimo-terrestre y su
adecuada conservación, adoptando, en su caso, las medidas de protección y
restauración necesarias y, cuando proceda, de adaptación, teniendo en cuenta los
efectos del cambio climático.
La Dirección General de Litoral y Puertos del Gobierno de la Región de Murcia
informa que no existe inconveniente para la realización de las actuaciones, dado que
vienen a mejorar el uso común y acorde con la naturaleza del DPM-T, favoreciendo la
calidad de las aguas y por tanto la conservación y gestión de los hábitats naturales
marinos, entre otros.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones del Gobierno de la Región de
Murcia establece en su informe diferentes prescripciones respecto a la retirada del suelo
contaminado, la red de agua potable y el desmantelamiento del espigón sur, al tratarse
de aquellas actuaciones del proyecto con posibilidad de afectar a la salud pública.
También, indica que deben evitarse las actuaciones del proyecto durante los meses de
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51301
– Retirada del recinto interior del dique de Levante (35.264,32 m3 de rellenos de
suelo formado por gravas, bolos de diverso tamaño y arenas, cuyo transporte se
realizará por medios marinos) así como de los barcos abandonados existentes en el
recinto.
– Desmantelamiento de los últimos 200 m del espigón Sur y acondicionamiento y
refuerzo del tramo de espigón que se mantiene (supone la retirada de 46.055,69 m3 de
piedra y escollera presentes en el espigón, el empleo de 8.884,68 t de escollera
de 120-240 kg para la capa de filtro y la reutilización de 11.446,51 m3 de escollera de
obra de tamaño seleccionado como manto de refuerzo). Además, acondicionamiento del
espigón situado junto al camino de acceso al espigón Sur (eliminación de escombros,
recolocación de escollera existente y refuerzo mediante la reutilización de escollera
presente en el ámbito de la obra).
– Restauración dunar de la Caleta del Estacio (de acuerdo con el «Manual de
restauración de dunas costeras» del MIITECO): Conservación de especies protegidas,
eliminación de especies invasoras, reconstrucción morfológica de las dunas, instalación
de captadores de arena (varillas de mimbre) y revegetación con especies autóctonas que
han sido consensuadas con la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática del Gobierno de la Región de Murcia.
– Instalación de pasarelas de madera sobre algunas veredas existentes para permitir
el acceso a la playa y el tránsito peatonal, así como un vallado perimetral para separar el
entorno dunar del urbano e impedir el acceso a las dunas.
– Plantación de Posidonia oceanica con carácter experimental en una parcela
de 25 m2 al finalizar las obras marinas, cuya ubicación se consensuará con el órgano
competente de la Región de Murcia. Las plántulas se obtendrán de semillas y se
mantendrán en condiciones de vivero un mínimo de cuatro meses desde su germinación.
La densidad de la restauración se establece en 10-30 plántulas por m2 y fijación en el
fondo marino por diferentes técnicas.
Cabe destacar que no se contempla ni aporte de arena de origen externo, ni
dragados marinos. Asimismo, se prevé instalar un balizamiento marítimo mientras duren
las obras, para minimizar situaciones de riesgo y afecciones al tráfico marítimo que
circula por el Canal del Estacio.
Por último, el proyecto forma parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para
recuperar el Mar Menor (MAPMM), y se contempla en el Plan para la Protección del
Borde Litoral del Mar Menor, con un plazo estimado de ejecución de las obras de 18
meses.
La Subdirección General de Dominio Público Marítimo-Terrestre del MITECO indica
que el proyecto está contemplado como «obra de interés general» en el artículo 111 de la
Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas (aquellas para la protección, defensa y
conservación del dominio público marítimo-terrestre). En su redacción, tramitación y
aprobación la Dirección General de la Costa y el Mar garantiza el cumplimiento de la
normativa de costas y persigue el fin establecido en el artículo 2 de la Ley 22/1988,
de 28 de julio, de asegurar la integridad del dominio público marítimo-terrestre y su
adecuada conservación, adoptando, en su caso, las medidas de protección y
restauración necesarias y, cuando proceda, de adaptación, teniendo en cuenta los
efectos del cambio climático.
La Dirección General de Litoral y Puertos del Gobierno de la Región de Murcia
informa que no existe inconveniente para la realización de las actuaciones, dado que
vienen a mejorar el uso común y acorde con la naturaleza del DPM-T, favoreciendo la
calidad de las aguas y por tanto la conservación y gestión de los hábitats naturales
marinos, entre otros.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones del Gobierno de la Región de
Murcia establece en su informe diferentes prescripciones respecto a la retirada del suelo
contaminado, la red de agua potable y el desmantelamiento del espigón sur, al tratarse
de aquellas actuaciones del proyecto con posibilidad de afectar a la salud pública.
También, indica que deben evitarse las actuaciones del proyecto durante los meses de
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 88