Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51315
forzadores debido al cambio climático modificarán ligeramente la forma en planta de la
playa y producirá un retroceso de la línea de costa sin llegar a afectar a zonas
construidas ni a infraestructuras dado el tamaño del ancho de playa seca. Tanto la
restauración dunar como la recuperación ambiental de la zona costera hacen que el
entorno sea más resiliente a los efectos del cambio climático, por lo que no se considera
necesario adoptar otras medidas de adaptación.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia informa
que el proyecto es compatible con la seguridad de las personas, bienes y medio
ambiente. Asimismo, incluye una serie de prescripciones que el promotor ya contempla
en el EsIA.
d)
Programa de vigilancia ambiental.
– Operaciones de control antes del inicio de las obras. Cabe destacar la
comprobación de la presencia de especies exóticas invasoras, la inspección subacuática
del entorno de las actuaciones para descartar la presencia de ejemplares protegidos o
las prospecciones previas para verificar que la gaviota de Audouin no nidifica en la zona
de Puerto Mayor.
– Operaciones de control durante las obras. Por ejemplo, se efectuará un ensayo
cada 2000 m3 de los sedimentos a emplear en los trabajos de reacomodación de arenas
para comprobar que cumplen con la ITEA, análisis en tres puntos de muestreo
distribuidos en las zonas donde se ha identificado praderas de Posidonia oceanica,
correcto balizamiento de los fondos marinos de interés presentes (especialmente
fanerógamas marinas) o comprobación quincenal de ausencia de ejemplares de avifauna
protegida en la parte terrestre de la Caleta del Estacio (valora la posible reubicación y
retirada de nidos).
– Operaciones de vigilancia durante la fase de funcionamiento. Por ejemplo, se
incluye un control de la calidad de las aguas, seguimiento periódico del estado de las
praderas de fanerógamas en las estaciones de muestreo empleadas en la fase de
construcción, así como la inspección visual y seguimiento de la supervivencia de la
vegetación terrestre revegetada.
El Instituto Español de Oceanografía, respecto al plan de mitigación y vigilancia de
los posibles impactos sobre la calidad de las aguas, indica que resulta adecuado.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO valora
positivamente la inclusión en el EsIA de las medidas de control y seguimiento ambiental
del proyecto que indicó en su informe previo a esta tramitación. En particular, confirma la
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA contiene un Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental (PVA), con el
objetivo de establecer un seguimiento de las medidas preventivas y correctoras
previstas. Incluye los objetivos del seguimiento, la frecuencia y el contenido de los
informes para la fase de construcción y funcionamiento y detalla el contenido y desarrollo
del programa. En este sentido, el seguimiento ambiental de la actuación comprenderá
tanto los controles iniciales previos al inicio de las obras, los establecidos durante la fase
de ejecución de los trabajos, así como un periodo de dos años desde la finalización de la
obra, a excepción del seguimiento que permita evaluar el éxito del trasplante de
Posidonia oceanica que se extenderá durante un periodo de cuatro años. Cabe destacar,
dentro de los instrumentos específicos del PVA, el Plan de Gestión de Residuos Tóxicos
y Peligrosos, que incluirá la recogida de los suelos contaminados excavados en la Caleta
del Estacio y su posterior tratamiento por gestor autorizado.
El EsIA incluye los objetivos generales y el contenido del PVA, definidos en relación
con las medidas descritas, y con operaciones de control antes, durante y después de las
obras. Para cada una de estas fases, se incluyen los trabajos de campo a realizar, así
como la redacción de documentos a redactar y su periodicidad de elaboración,
ampliamente desarrollado en el EsIA, por lo que se señalan los siguientes:
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51315
forzadores debido al cambio climático modificarán ligeramente la forma en planta de la
playa y producirá un retroceso de la línea de costa sin llegar a afectar a zonas
construidas ni a infraestructuras dado el tamaño del ancho de playa seca. Tanto la
restauración dunar como la recuperación ambiental de la zona costera hacen que el
entorno sea más resiliente a los efectos del cambio climático, por lo que no se considera
necesario adoptar otras medidas de adaptación.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia informa
que el proyecto es compatible con la seguridad de las personas, bienes y medio
ambiente. Asimismo, incluye una serie de prescripciones que el promotor ya contempla
en el EsIA.
d)
Programa de vigilancia ambiental.
– Operaciones de control antes del inicio de las obras. Cabe destacar la
comprobación de la presencia de especies exóticas invasoras, la inspección subacuática
del entorno de las actuaciones para descartar la presencia de ejemplares protegidos o
las prospecciones previas para verificar que la gaviota de Audouin no nidifica en la zona
de Puerto Mayor.
– Operaciones de control durante las obras. Por ejemplo, se efectuará un ensayo
cada 2000 m3 de los sedimentos a emplear en los trabajos de reacomodación de arenas
para comprobar que cumplen con la ITEA, análisis en tres puntos de muestreo
distribuidos en las zonas donde se ha identificado praderas de Posidonia oceanica,
correcto balizamiento de los fondos marinos de interés presentes (especialmente
fanerógamas marinas) o comprobación quincenal de ausencia de ejemplares de avifauna
protegida en la parte terrestre de la Caleta del Estacio (valora la posible reubicación y
retirada de nidos).
– Operaciones de vigilancia durante la fase de funcionamiento. Por ejemplo, se
incluye un control de la calidad de las aguas, seguimiento periódico del estado de las
praderas de fanerógamas en las estaciones de muestreo empleadas en la fase de
construcción, así como la inspección visual y seguimiento de la supervivencia de la
vegetación terrestre revegetada.
El Instituto Español de Oceanografía, respecto al plan de mitigación y vigilancia de
los posibles impactos sobre la calidad de las aguas, indica que resulta adecuado.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO valora
positivamente la inclusión en el EsIA de las medidas de control y seguimiento ambiental
del proyecto que indicó en su informe previo a esta tramitación. En particular, confirma la
cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA contiene un Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental (PVA), con el
objetivo de establecer un seguimiento de las medidas preventivas y correctoras
previstas. Incluye los objetivos del seguimiento, la frecuencia y el contenido de los
informes para la fase de construcción y funcionamiento y detalla el contenido y desarrollo
del programa. En este sentido, el seguimiento ambiental de la actuación comprenderá
tanto los controles iniciales previos al inicio de las obras, los establecidos durante la fase
de ejecución de los trabajos, así como un periodo de dos años desde la finalización de la
obra, a excepción del seguimiento que permita evaluar el éxito del trasplante de
Posidonia oceanica que se extenderá durante un periodo de cuatro años. Cabe destacar,
dentro de los instrumentos específicos del PVA, el Plan de Gestión de Residuos Tóxicos
y Peligrosos, que incluirá la recogida de los suelos contaminados excavados en la Caleta
del Estacio y su posterior tratamiento por gestor autorizado.
El EsIA incluye los objetivos generales y el contenido del PVA, definidos en relación
con las medidas descritas, y con operaciones de control antes, durante y después de las
obras. Para cada una de estas fases, se incluyen los trabajos de campo a realizar, así
como la redacción de documentos a redactar y su periodicidad de elaboración,
ampliamente desarrollado en el EsIA, por lo que se señalan los siguientes: