Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88

Viernes 11 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 51314

El Instituto Español de Oceanografía resalta que el análisis de la compatibilidad de la
actuación con las Estrategias Marinas es muy detallado.
La Subdirección General para la Protección del Mar del MITECO informa que el
proyecto podrá ser compatible con los objetivos de la Estrategia Marina LevantinoBalear, una vez se tengan en cuenta las consideraciones recogidas en su informe.
El promotor responde que todas las consideraciones ya se han tenido en cuenta en el
EsIA.
c)

Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA identifica los siguientes riesgos asociados a la fase de construcción y
funcionamiento:
– Inundación debido a una DANA. Parte de la superficie terrestre de la Caleta del
Estacio está incluida en las zonas inundables de origen marino con probabilidad baja o
excepcional (T=500 años) y en menor medida en las zonas inundables con probabilidad
media u ocasional (T=100 años). Respecto a la peligrosidad por inundación fluvial, el
ámbito de estudio no presenta zonas inundables de origen fluvial en ninguno de los
periodos de retorno analizados. Todos estos aspectos se han tenido en consideración en
el análisis de alternativas, especialmente para la determinación del perfil de equilibrio
resultante de las actuaciones propuestas en cada una de ellas, de manera que se prevé
mejorar las condiciones del sistema dunar de la Caleta del Estacio mejorando la
resiliencia y mitigación de estos efectos.
– Sísmicos. Existe una gran correlación, especialmente en el tercio meridional de la
Región de Murcia, entre neotectónica y fallas de ámbito regional con una serie de
fenómenos geológicos, entre ellos la sismicidad. Incluye como impacto la destrucción
de pasarelas durante un sismo y efectos derivados de ello, por lo que se incluyen los
criterios de la norma de construcción sismorresistente NCSE-02 en el cálculo y
dimensionamiento de las pasarelas elevadas.
– Incendios forestales. Según el Plan de Protección Civil de Emergencia para
incendios forestales en la Región de Murcia (INFOMUR) el ámbito de estudio no se
encuentra en una zona de riesgo alto de incendios forestales. No obstante, se prevé
incorporar sistemas y equipos de protección de incendios en obra.
– Por contaminación accidental debido a la afectación durante las obras a la red de
agua potable y red de saneamiento existentes dentro del DPM-T, que puede producir
como impacto una contaminación del medio. Se proponen medidas como la verificación
de la presencia de posibles fugas.
Asimismo, incluye un estudio de la dinámica litoral valorada con la afección por el
cambio climático, de manera que refleja la evolución de la playa en dos escenarios
climáticos (RCP 4.5 y RCP 8.5) en el horizonte temporal de 2100. Se valoran impactos
relacionados con el aumento del nivel del mar y la acción del oleaje, indicándose que se
prevén los siguientes aspectos:

La Oficina Española de Cambio Climático recuerda la importancia de que la
infraestructura sea resiliente al clima, destacando el retroceso de la línea de costa que
puede producirse como consecuencia de los efectos del cambio climático. Señala que,
ante ello, no se indican medidas adicionales. En caso de que sea necesario adoptar
futuras medidas de adaptación, estas se llevarán a cabo tras la realización del oportuno
análisis de riesgos. Para este análisis recomienda considerar posibles escenarios
climáticos durante el periodo de vida de la infraestructura bajo los cuales ésta debería
ser operativa. El promotor responde que con la alternativa elegida las variaciones de los

cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es

– Retroceso de la línea de costa que puede alcanzar los 11 m en el RCP 4.5 y los 49
m en el RCP 8.5, ambos en el horizonte de 2100, en la zona próxima al espigón Sur.
– Modificación ligera de la forma en planta de la playa, sin llegar a afectar a zonas
construidas dado el tamaño del ancho de playa seca.