Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7411)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas, en San Javier (Murcia)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 11 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 51310

colonias de gaviota de Audouin, cormorán moñudo mediterráneo (Phalacrocorax
aristotelis desmarestii), y de paíño europeo (Hydrobates pelagicus). El periodo
reproductor de la gaviota de Audouin va de abril a mediados de julio y el del cormorán de
noviembre a julio, abarcando ambas especies un radio de unos 10 km desde la colonia.
El del paíño europeo abarca de abril a septiembre, pero su radio de acción desde la
colonia es de 1 km. Asimismo, en la zona de actuación existen colonias de chorlitejo
patinegro (Charadrius alexandrinus), especie incluida en el LESRPE y considerada de
interés especial en la Región de Murcia, con un periodo reproductor que abarca
de marzo a julio.
Por otro lado, indica la posible presencia en el entorno del proyecto de delfín mular
(Tursiops truncatus), el rorcual común (Balaenoptera physalus), el calderón común
(Globicephala melas), el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), el calderón gris (Grampus
griseus), la tortuga boba (Caretta caretta), todas ellas incluidas en el CEEA en la
categoría «vulnerable», además del delfín listado (Stenella coeruleoalba) y la tortuga
laúd (Dermochelys coriacea), ambas incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE).
El EsIA valora una afección indirecta y temporal debido al incremento del nivel
sonoro en el ámbito de estudio, incluido el ruido submarino sobre las condiciones de los
hábitats de las especies de fauna terrestre y marina presentes en la zona, a causa de la
retirada de las tablestacas y del material de relleno asociado a las mismas, la reducción
del dique y, en general, el empleo de maquinaria de obra. Entre otras medidas, cabe
destacar la limitación en la ejecución de las actuaciones más ruidosas (extracción de las
tablestacas y el desarrollo de las obras marítimas) al periodo entre 1 de octubre a 31 de
marzo, al ser la época compatible con la conservación de las especies de fauna
presentes, de manera que en ningún caso se realizarán obras que conlleven grandes
ruidos y vibraciones durante los meses de verano.
También se producirá una afección indirecta y temporal por el incremento de turbidez
en el agua, al reducir el hábitat de cría, refugio y alimentación de las especies de fauna
presentes en el ámbito de estudio y sus inmediaciones. El EsIA prevé la instalación de
barreras antiturbidez durante la ejecución de las actuaciones para la extracción de las
tablestacas y la retirada parcial de los diques sur y levante.
Respecto a la fase de funcionamiento, se recoge que la mejora de los hábitats, como
consecuencia de la creación de un nuevo espacio dunar y de la conservación y mejora
de las praderas de Posidonia oceanica, junto con la ausencia de las tablestacas,
favorecerá la conservación de la fauna presente actualmente en la Caleta del Estacio,
así como su empleo por especies de fauna identificadas en sus inmediaciones.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO valora
positivamente la inclusión de las medidas referidas en el marco de los procedimientos de
control y seguimiento ambiental del proyecto y, en consecuencia, habida cuenta de la
ausencia de cambios significativos en el proyecto, mantiene su opinión favorable sobre la
ejecución del proyecto, siguiendo las medidas indicadas en sus informes. Además,
señala que existen registros recientes de nidificación de gaviota de Audouin en la zona
del proyecto, por lo que se deberá realizar una inspección previa en busca de colonias y,
en su caso, implementar todas las medidas necesarias orientadas a la protección de
ejemplares nidificantes durante la fase de construcción. El promotor responde que el
proyecto recoge todas las medidas propuestas en ambos informes, entre las que destaca
la prospección previa para verificar que la gaviota de Audouin no nidifica en la zona de
obras.
b.8

Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos.

El EsIA incluye un apartado específico de valoración de afecciones sobre la Red
Natura 2000, referido al espacio ZEC «Franja litoral sumergida de la Región de Murcia»
(ES6200029), de competencia autonómica, que coincide con el ámbito marino del
proyecto. Concretamente, el proyecto se ubica en la «Zona de Conservación
Compatible», de acuerdo con el Plan de Gestión Integral (PGI) de los espacios

cve: BOE-A-2025-7411
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 88